China impone a Alibaba una multa récord de 2.300 millones de euros por su posición de dominio
La multa por violar las reglas antimonopolio equivale al 4% de los ingresos de la compañía en 2019


![]() |
De Europa, suben los impuestos solamente en España |
Últimamente se está centrando el
foco mediático y prestando mucha atención a las empresas farmacéuticas, pues
muchas de ellas son las que están desarrollando la vacuna contra el COVID-19.
El marketing farmacéutico es un
sector especializado que tiene el objetivo de conseguir que los productos
farmacéuticos no lleguen solo a los enfermos que los necesitan sino, también a
cualquier establecimiento que ofrezca servicios y productos sanitarios como los
centros sanitarios, hospitales y consultas de médicos, entre otros. Son todas
las acciones de marketing entorno a productos del sector sanitario, desde
enjuagues bucales a productos de belleza o a aspirinas. Dicho esto, nosotros vamos
a analizar el marketing de productos médicos, y para ejemplificar algunas
situaciones recurriremos a campañas y estrategias de la empresa Bayer.
Debemos tener en cuenta que este
tipo de marketing es uno de los más regulados de todos los sectores, y además
hay que añadir la dificultad que requiere publicitar un tipo de productos que
no son adquiridos de manera compulsiva, sino que vienen a cubrir una necesidad
puntual.
Este mercado de las farmacéuticas
es un mercado exclusivamente de demanda, puesto que el enfoque de la producción
se centra en el exterior, en la demanda del consumidor.
ESTRATEGIAS
DE VENTA
Muchas de las empresas farmacéuticas
abogan por una estrategia concentrada, gracias a la cual podrán centrarse en un
nicho de mercado en el que sobresalir y adquirir cierta reputación. Por otra
parte, las grandes empresas farmacéuticas, como Bayer, Pfizer o Johnson & Johnson,
utilizan estrategias de segmentación diferenciada. Mediante esta técnica logran
acometer proyectos o desarrollo de productos en varios nichos de mercado a la
vez, todos los productos independientes pero pertenecientes a una marca en
común.
ESTRATEGIAS
PARA LA PROMOCIÓN O COMUNICACIÓN
La promoción consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, así como persuadir o motivar su compra. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción son:
En el caso Bayer, muchas de sus
campañas para publicitar los productos son encargados a otras empresas
especializadas.
Por ejemplo, MullenLowe Group es
su nuevo socio en la división de Salud del Consumidor. Pero lo más importante, esta
empresa será responsable de la estrategia de marca y estrategia digital. Según palabras
de la directora global de marketing: “La decisión se basó en una serie de
criterios, incluidos el enfoque estratégico, la creatividad, la experiencia,
las formas de trabajo y la colaboración”, se refiere a que el proceso publicitario
de algunos productos y segmentos de la empresa es encargado a empresas
selectas, aquellas que creen que pueden adecuarse más al producto en concreto. Por
su parte, MullenLowe Group tiene un objetivo claro, realizar una revisión
competitiva de la agencia en un esfuerzo por consolidar y modernizar el
marketing global.
Además de este tipo de
colaboraciones, existen otro tipo que se basan en utilizar los medios de otras empresas
para promocionar tus productos. Esto es lo que sucedió en la colaboración con la
plataforma online Bopki, se trata de una campaña de marketing colaborativo
desarrollada en internet y mediante la infraestructura que tiene una empresa
especializada en ello. Esta campaña buscaba posicionarse como referente del
cuidado íntimo femenino, para ello utilizaron una técnica llamada marketing de
contenido, explicada más adelante.
ÉTICA
La ética juega un papel fundamental en el comercio y marketing de farmacéuticas. Que sea importante no significa que se respete, ya que esta última práctica es la más común. Las farmacéuticas son vistas desde dos perspectivas, o mejor con dos propósitos:
Desde hace mucho tiempo que este
debate está en pie e incluso existen opiniones que abogan por la
nacionalización de las farmacéuticas, pues las consideran un servicio básico. Los
tratamientos o vacunas a enfermedades raras, que la padecía poca gente y que no
sería rentable la investigación en encontrar la cura, en este caso, no se
invierte por temas de remuneración y beneficios. Con la situación del virus
COVID-19, existía una esperanza de que,
ante la situación crítica de todo el mundo, las farmacéuticas se comportasen de
manera solidaria y anteponiendo muchas vidas de personas a intereses financieros.
No obstante, esto no sucedió, y muchas de estas empresas o instituciones han
tenido el total control sobre la producción y, sobre todo, reparto de las
vacunas, tan urgentes.
Otro apartado relacionado con la
ética sería la misión y visión de estas empresas, quienes muchas de ellas
presumen de tener una visión de mejorar la vida y condiciones de la sociedad.
En parte, aciertan porque los medicamentos ayudan a mucha gente, pero el
componente egoísta y económico no es tenido en cuenta. Por ejemplo, la visión
de Bayer: “Health for all, Hunger for none”, en castellano, “Salud para todos,
hambre para ninguno” representa la situación ideal a la que aspiran, pero la
cual es imposible alcanzar mediante las prácticas que hacen. Por lo tanto, la
misión y visión son otros dos artilugios utilizados para dar una imagen de empatía
y colaboración con el mundo.
Como hemos explicado, el tipo de producción
y en este caso el marketing está orientado al mercado, se promociona lo que se
necesita pero que sale rentable a la vez.
TÉCNICAS
DE FIDELIZACIÓN
Bayer, quien es conocida por la
calidad de sus productos, desempeña estrategias de marketing de contenido para,
entre otros programas, fidelizar al cliente. En la industria farmacéutica, el
consumidor exige una calidad y fiabilidad del producto bastante alta, pero sin
embargo suele fidelizarse con aquella marca que le da buenos resultados, con
facilidad. El marketing de contenido se basa en realizar un estudio más
profundo del consumidor, interiorizando sus necesidades, sus interrogantes,
intereses, dudas, expectativas y deseos. Muchas de estas campañas se basan en
la información de un sector de personas afectadas por una enfermedad a la cual
la empresa tiene cura. De esta manera, juegan con la mente humana y su
constante duda sobre la salud, haciendo ver a sus clientes que si confían en
ellos, podrán despreocuparse de los problemas de salud, categorizándose como un
pilar fundamental de su bienestar.
Un ejemplo de esta práctica se da en la campaña que crearon llamada #MiDecisionMasLibre y que se dirige a millennials, mujeres nacidas entre la década de los años 80 y 90 del siglo pasado. Mediante esta campaña, alojada principalmente en la página web[1], proporciona un servicio de información y ayuda a estas mujeres, mientras que incluye información sobre sus productos anticonceptivos. De esta manera, se aprovecha de estos sentimientos humanos tan predecibles y fácilmente explotables.
CONCLUSIÓN
Hemos visto a lo largo de este breve
estudio sobre algunas estrategias y consideraciones importantes sobre el
marketing farmacéutico que estas empresas tienen muchas restricciones y
complicaciones a la hora de poder difundir la existencia de su producto. Por ello,
es mucho más complicado que planear estrategias en otro mercado, donde existirán
más libertades.
Relacionado con la ética, nos
damos cuenta de que la mayoría de los cambios que estas empresas hacen en sus
programas están destinados a obtener un mayor beneficio económico, en vez de
suponer una mejora de servicios.
Personalmente, creo que es muy
interesante conocer ciertas técnicas que utilizan para, dentro de las reglas
permitidas, hacer ver al público que un producto es mejor que otro. Además,
como mencioné antes, al tratarse de productos que únicamente se adquieren por
necesidad, no se compran de manera compulsiva y no se pueden usar técnicas basada
en la satisfacción inmediata. Así, los programas que utilicen, serán mucho más específicos
y complejos.
BIBLIOGRAFÍA
IP Mark (21 octubre 2016) Bayer
confía en el marketing colaborativo para su línea de cuidado íntimo.
Disponible en: https://ipmark.com/marketing-colaborativo-bayer/
[Consultado 18/05/2021]
Slideshare (28 noviembre 2015) Estrategia
mercadeo caso Bayer. Disponible en: https://es.slideshare.net/caryldiaz/estrategia-mercadeo-caso-bayer-55594250
[Consultado 18/05/2021]
Marketing News (4 noviembre 2013)
Eficacia 2013: Cómo Bayer modernizó la aspirina y se convirtió en un éxito
internacional. Disponible en: https://www.marketingnews.es/marcas/noticia/1078086054305/eficacia-2013-bayer-modernizo-aspirina.1.html
[Consultado 18/05/2021]
Marketing Directo (18 noviembre
2019) La división del cuidado de la salud de Bayer ya tiene agencia global:
MullenLowe Group. Disponible en: https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/agencias/la-division-del-cuidado-de-la-salud-de-bayer-ya-tiene-agencia-global-mullenlowe-group
[Consultado 18/05/2021]
Grosman, Zwi (17 julio 2020) EL
MARKETING DE CONTENIDOS ES UNA GRAN APUESTA PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
Disponible en: https://menntun.com.co/el-marketing-de-contenidos-es-una-gran-apuesta-para-la-industria-farmaceutica/
[Consultado 18/05/2021]
Jara, Miguel (18 febrero 2016) El
marketing de Bayer para remontar las ventas de sus cuestionados anticonceptivos.
Disponible en: http://www.migueljara.com/2016/02/18/marketing-de-bayer-para-que-remonten-las-ventas-de-sus-peligrosos-anticonceptivos/
[Consultado 18/05/2021]
Ribas, Ester (2 agosto 2019) ¿Qué
es el marketing farmacéutico online? Te contamos sus mejores estrategias.
Disponible en: https://www.iebschool.com/blog/marketing-farmaceutico-online-marketing-digital/#:~:text=El%20marketing%20farmac%C3%A9utico%20es%20un,hospitales%20y%20consultas%20de%20m%C3%A9dicos%2C
[Consultado 18/05/2021]
Díaz, Carmen (22 mayo 2019) Marketing
farmacéutico: qué es y estrategias. Disponible en: https://es.semrush.com/blog/marketing-farmaceutico/
[Consultado 18/05/2021]
Galeano, Susana (6 abril 2020) Marketing
farmacéutico: qué es y cómo se realiza. Disponible en: https://marketing4ecommerce.mx/marketing-farmaceutico-que-es-y-como-se-realiza/
[Consultado 18/05/2021]
Granda, Enrique (julio 2003) Mercados
farmacéuticos. Evolución. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-mercados-farmaceuticos-evolucion-13050146
[Consultado 18/05/2021]
BAYER (26
mayo 2021) A business built to address evolving needs. Disponible
en: https://www.bayer.com/en/investors/vision-strategy [Consultado 18/05/2021]
BAYER (26 noviembre 2020) Nuestra misión 'Bayer: Science
For A Better Life'. Disponible en: https://www.bayer.com/es/es/espana-mision-y-valores
[Consultado 18/05/2021]
Imagen 1. Disponible en: https://www.bopki.com/es/proyectos/bayer-salud-intima-femenina/blog/bayer-salud-intima-mujer/slideshow-2c_full.jpg
Imagen 2. Disponible en: http://i1.wp.com/www.migueljara.com/wp-content/uploads/2016/02/MiDecisionMasLibre1.jpg
Jason Furman, actual profesor de políticas económicas en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, fue uno de los economistas de cabecera del expresidente de Estados Unidos Barack Obama. Tras dirigir sus políticas económicas en su carrera presidencial, allá por 2008, Furman fue el encargado junto a Lawrence Summers y Gene Sperling de orquestar los estímulos tras el azote de la crisis financiera. Entre 2013 y 2017 presidió el Consejo Económico Nacional de la Administración Obama.
Ahora, a punto de que el Gobierno del presidente electo, Joe Biden, tome las riendas de la economía, todavía convaleciente por los efectos de la pandemia, Furman repasa junto a este medio los retos que enfrenta la recuperación en curso.
"La lección más importante que deja la crisis económica derivada de la pandemia es que los estímulos fiscales a gran escala han funcionado", reconoce. "Han ayudado a las familias en medio de la devastación económica. Han asegurado que la gente aún tuviera dinero en sus bolsillos. Y esto ha evitado lo que podría haber sido una situación económica catastrófica", añade.
¿Considera suficiente el paquete de estímulo de 900,000 millones de dólares para apuntalar la recuperación?
Es suficiente dinero por mes, pero no cubre los meses suficientes. Esto nos ayudará a enfrentarnos a los próximos meses, pero no abarcaremos marzo, abril y mayo. Y por eso necesitaremos más ayudas a partir de entonces.
¿Y cree que las medidas que se incluyen son las correctas?
El estímulo debería haber incluido más dinero para los gobiernos locales y estatales. Estos tienen requisitos presupuestarios ajustados por lo que, cuando pasan por tiempos difíciles, necesitan recortar más ampliamente en gastos que dañan su economía y sus prioridades.
¿Observa ya alguna cicatriz en la economía a consecuencia de la pandemia?
Ya se ven algunas cicatrices ahora mismo en el mercado laboral y la evidencia de ello es que la gente en desempleo de larga duración sigue aumentando y la gente que ha perdido su trabajo permanentemente también. Y esos son dos grupos que me preocupan particularmente.
"Biden contará con más oportunidades porque EU puede endeudarse de forma aún más barata ahora que en 2009"
¿Cuándo veremos una recuperación total a los niveles prepandémicos tanto en el crecimiento como en el mercado laboral?
El pleno empleo será lo que más tiempo lleve. No creo que lo consigamos para finales de 2021, aunque creo que estaremos en mejor forma que ahora. Pero creo que el final del camino hacia la recuperación puede ser la parte más difícil, porque implicará que la gente encuentre nuevos trabajos en nuevos sectores, eso siempre lleva un tiempo.
Entonces, ¿cómo se concilia el rendimiento de la bolsa americana con una economía que todavía cuenta con millones de desempleados?
Hay tres diferencias importantes entre el mercado de valores y la economía. La primera es que el mercado de valores mira hacia adelante y creo que predice correctamente que el próximo año será mejor que este. La segunda es que el mercado de valores está muy influenciado por las tasas de interés. Cuando los tipos de interés bajan, como lo han hecho y llevan a la gente al mercado de valores, esto provoca que los precios de las acciones suban. Y luego, finalmente, el mercado de valores te informa acerca de las perspectivas a futuro de las compañías más grandes, especialmente las empresas de tecnología y las farmacéuticas, que han tenido un éxito particular durante la pandemia.
Una de las propuestas del Gobierno de Joe Biden es intentar elevar el impuesto de Sociedades hasta el 28%. ¿Será eficaz esta potencial subida?
Me preocupa menos la cantidad de impuestos y más cómo se pagan. Creo que podríamos seguir reformando el sistema fiscal de manera que anime a las empresas a invertir más, pero que les haga pagar impuestos más altos sobre los beneficios generados por potenciales monopolios, los beneficios en el extranjero, y similares.
"El Congreso de EU aprobará regulaciones similares a las europeas para las grandes tecnológicas"
Mencionaba los monopolios, ¿cree que las acciones contra Google y Facebook acabarán por dar algún resultado real en Estados Unidos?
Sí. Espero que la Administración Biden continúe con las demandas. Los tribunales tendrán mucho que decir, pero también creo que el Congreso está examinando detenidamente la cuestión y podría tratar de aprobar leyes similares a las que se están proponiendo o llevando a cabo en Europa sobre la regulación de las empresas de tecnología.
Y en lo referente a la próxima Administración de Joe Biden, ¿tendrá mejores o peores opciones para blindar la recuperación de la economía que en 2009?
Económicamente hay más oportunidades. Habrá más impulso en la economía y más espacio fiscal, porque el Gobierno puede endeudarse de forma aún más barata ahora que en 2009. El problema al que el presidente Biden se enfrentará será el obstáculo político de un Senado que probablemente quedará en manos de los republicanos. Muchas de las herramientas para avanzar su agenda económica requieren ser aprobadas por el Congreso. Por lo que se pondrá a prueba no solo el diseño de las políticas económicas sino también la capacidad del presidente electo para negociar con los legisladores y lograr implementar las distintas propuestas.
Una de las últimas decisiones de la Administración Trump antes de abandonar la Casa Blanca ha sido considerar a Vietnam y Suiza como manipuladores de sus respectivas divisas. ¿Está justificado este movimiento?
Tanto la designación vietnamita como la suiza no tienen ningún sentido. Estados Unidos debería dedicar menos tiempo a preocuparse por la forma en que otros países gestionan su política monetaria y sus tipos de cambio y más tiempo a averiguar qué es lo que puede hacer internamente para crear más puestos de trabajo con mejores salarios.
https://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/10967604/12/20/Furman-Harvard-Las-companias-que-actuen-como-monopolios-deberian-pagar-mas-impuestos.html
DENUNCIAS A LA ECONOMÍA SUMERGIDA EN ALICANTE
¿Qué es la economía sumergida?
La economía sumergida es el conjunto de actividades económicas que se desarrollan al margen del control del Estado y no tributan.
Situación actual en Alicante:
Las Comisiones Obreras ha advertido que el nivel de actividad en la hostelería no se corresponde con la cantidad de trabajadores rescatados de los ERTE que según los datos recogidos por la Tesorería General de la Seguridad Social, de las 414.172 personas afectadas por un ERTE, 226.398 son hombres y 175.764 mujeres y solo se han rescatado a 64.711, un 15,62%. Por eso le exigen a la Inspección de Trabajo que detecten cuanto antes las irregularidades que cometen algunos empresarios. Además con los datos de 2019, en comparación del 2021, el informe resalta los principales incumplimientos en el mundo empresarial en la comunidad y la provincia de Alicante: economía irregular, trabajo no declarado y falta de prevención de riesgos laborales. Poco a poco, los bares, restaurantes y hoteles están recobrando actividad y la mayoría ya a casi pleno rendimiento y es por eso que Comisiones Obreras advierte de que las cuentas no le salen: el que dirige este sector, Salvador Sahuquillo, afirma que hay más actividad que trabajadores y trabajadoras rescatados de los ERTE. Y eso solo pueden haber dos opciones: o están trabajando en B, o se ha contratado a otros empleados en lugar de rescatar a los que estaban en suspensión temporal de empleo. El sindicato afirma que todo indica que, en el caso de la provincia de Alicante, se ha producido un incremento de la economía sumergida, pues es “incomprensible que únicamente el 3,96% del personal suspendido sea desafectado, cuando una parte muy importante del sector hostelero puede retomar su actividad paulatinamente”, asegura su secretario general, Arturo León. Además Alicante y se encuentra entre las tres primeras autonomías en incumplimientos en materia de tiempo de trabajo en los contratos a tiempo parcial, uso fraudulento en la contratación o en la afiliación y alta de personas trabajadoras por cuenta ajena en todos los regímenes, principalmente por el uso de la figura del falso autónoma. Alicante cuenta con 32.221 actuaciones, 3.581 infracciones más requerimientos de la administración, 5.657 requerimientos únicamente, un total de 21.257 trabajadores afectados en las infracciones en global, y un total de 17,8 millones de euros en infracciones. En concreto, 17.884.395,40. Esta situación se da donde sobre todo en la provincia de Alicante, esto aclara que la mayoría de los empresarios están cumpliendo, y es por eso que pide que se aceleren las inspecciones que ya ha anunciado el gobierno. Solo así se frenará a quienes, llevando a cabo estas prácticas ilegales, perjudican a los trabajadores, a la hacienda pública y al resto de empresarios que sí cumplen con la ley.
Aportación personal:
Yo creo que este problema es bastante grave y no hay que dejarlo pasar por alto ya que por culpa de esta se crea el dinero negro, y son los paraísos fiscales los que reciben cada vez más fondos opacos a pesar de los esfuerzos de las instituciones por combatir con este fenómeno. También pienso que debería de ser una de las prioridades en todos los países. El paro, la economía sumergida y la corrupción deberían ser la prioridad básica de cualquier país.
https://cadenaser.com/emisora/2020/06/10/radio_valencia/1591788603_425851.html
1. Historia de PEPSI
Antes de nada, voy a hacer una breve introducción a PEPSI
Pepsi es una marca de refrescos y gaseosas originada en los Estados Unidos de América.
El refresco Pepsi apareció por primera vez en 1893, a manos del farmacéutico Caleb Bradham, el cual preparaba su bebida en su tiendita en la ciudad de Nueva Berna, en Carolina del Norte. (1)
En 1898 Brad decidió llamarla por primera vez Pepsi Cola, en alusión a a la enzima digestiva pepsina. Cuatro año mas tarde, solicitó el registro de la marca y fundó una empresa con 97 acciones de capital. Poco a poco las ventas de la empresa empezaron a crecer. En 1909 tuvieron su propia colaboración-anuncio con un piloto llamado Barney Oldfield.. (1)
Pese al gran número de ventas, la empresa se declaró en bancarrota en el año 1923, por el descenso del precio de algunas materias primas.
Meses despúes, un tal Roy Megargel tomó la corporación Pepsi-Cola, tras adquirir los bienes y la marca registrada por unos $35.000 dólares (que equivaldrían a unos 542.196 dólares actuales). (2)
Coca-Cola tuvo la oportunidad de comprar Pepsi- Cola tres veces durante el periodo 1923-1933. Un tal Charles Guth , que era el CEO de una compañia de golosinas, compró la empresa Pepsi-Cola por una "pelea" con Coca-Cola. Este CEO decidió cambiar la fórmula original para hacerla más similar a la de la Coca-Cola (1)
Durante la Gran Depresión, Pepsi se volvió la segunda gaseosa más famosa del mundo, gracias a una mayor cantidad de refresco, a menor precio. De 1936 a 1938, se duplicaron sus beneficios.
Charles Guth tuvo sus peleas judiciales al abusar de su poder como CEO de la empresa de golosinas en la que trabajaba para beneficiar a Pepsi-Cola (empresa de la cual era dueño). Al final Loft (la empresa de golosinas, ganó el juicio) (1)
En 1938, un nuevo presidente llamado Walter Mack revolucionaría la compañía con todo tipo de estrategias de marketing, cambiando tamaños de productos, etc...
Guth se quedaría en un segundo plano. De 1938 a 1950 por una serie de estrategias, Pepsi aumentaría su cuota de mercado. (1)
En los años 50s ficharían a Alfred Steele, que seguiría modernizando la empresa, hasta su muerte en 1959. En 1965 Pepsi se fusionaría con FritoLay formando la empresa PepsiCo. (1)
En los 70s y 80s, Pepsi quería cambiar su imagen de alternativa barata a la Coca Cola a la bebida de moda de la gente de moda. Estos fueron los años dorados de la compañía. (1)
De mediados delos 80s hasta el día de hoy, PEPSI ha quedado como la segunda marca de refrescos a nivel global, aunque en algunos momentos concretos superó a Coca-Cola en ventas.
2. UNA MARCA DE REFRESCOS Y COMESTIBLES "FABRICANDO" SMARTPHONES
Volvemos a 2015, y el 1 de abril de 2015 en algunos foros de Internet emepezó a circular el rumor de que un nuevo teléfono inteligente iba a ser lanzado de la mano de Pepsi.
Mucha gente creyó que este anuncio era un broma, ya que fue lanzado el 1 de Abril, que es April`s Fool Day, la variante americana del Día de los Inocentes.
En Octubre-Noviembre de 2015 Pepsi anunció la salida de dos terminales: el Pepsi P1 y el Pepsi P1S. (3)
El teléfono fue manufacturado por la empresa Koobee, con licencia directa de PepsiCo. Todos estos modelos se vendieron por un proyecto de micromecenazgo en la página de comercio electrónico china JD.com. Pero PepsiCo se encargó de publicitar los terminales. (3)
Esto podría considerarse una estrategia de diversificación de la empresa, vender los derechos de marca para la producción de dispositivos electrónicos. El modelo de negocio no estaría en la fabricación del dipositivo en sí, sino en la venta de la licencia de la marca. Mucha gente asociaría la marca Pepsi, con un sinónimo de "calidad", lo cual beneficiaría a la marca china que los estuviera produciendo y también beneficiaría a Pepsi ya que obtendría ingresos por los derechos de la licencia.
Pepsi esperaba que pudiera ser "el primero de una larga lista de dispositivos electrónicos" (4)
El teléfono salió al mercado en el mercado asiático donde Pepsi tiene mucha relevancia como marca de refrescos. Pero eso no influyó en los resultados de ventas del dispositivo, que fueron un rotundo fracaso . (5)
Pero no todo fue negativo para Pespsi, ya que ganó un montón de menciones de medios especializados en tecnología, de youtubers y de influencers. Lo cual puede considerarse un campaña de publicidad exitosa. Incluso de lo malo, puede salir algo bueno...
Algunos youtubers como el mexicano Isa Marcial, hicieron reseñas que llegaron a cientos de miles de visitas. (6)
3. ¿ POR QUÉ FRACASARON LOS SMARTPHONES LICENCIADOS POR PEPSI?
Hay una lista de motivos por las cuales los PepsiPhone fallaron
1) Las especificaciones no eran las mejores en relación al precio: para 2015 las especificaciones de este teléfono estaban en la media o por debajo de la de otros fabricantes chinos, y la batería de este teléfono estaba muy por debajo de la que ofrecían otros competidores. (7)
2) Su diseño era muy estrambótico: el diseño es muy importante a la hora de vender un teléfono, y si tu teléfono tiene un diseño muy estrámbotico, muy poca gente lo va elegir como dispositivo .
3) El Sistema Operativo: En la fecha en la que el dipositivo había sido lanzado, Android 6 ya había salido, pero el teléfono venía con la versión 5 de Android. Por si fuera poco, el teléfono venía con una capa de personalización que era muy intrusiva, fea y llena de programas precargados, los cuales ralentizaban al dispositivo.Si bien es cierto que un usuario avanazado puede cambiar el Sistema Operativo, el usuario promedio no sabe como hacerlo .
4) Las opiniones de los usuarios no eran buenas, si vamos a sitios online como KiMovil , vemos que las reseñas que recibió no eran las mejores, recibiendo una nota promedio de 4,7/10. (8)
5) El micromecenazgo no funcionó del todo bien. Su modelo de subir de precio, cada x mil unidades, fue un fracaso, ya que revendedores compraron en masa las dos primeras ediciones a 70 y 100 dólares para luego revenderlas . Así cuando el precio del micromecenazgo llegó a 150-200 doláres, los revendedores lo estaban vendiendo sobre los 130 doláres. Así nunca llegaron a vender las unidades a 150-200 doláres, con lo que perdieron dinero.
En esta fuente de información te informan de como tenían previsto que funcionara el micromecenazgo. (10)
6) Su bajo valor de reventa. Al no ser muy apreciado por el consumidor, la gente creyó que no tendría valor en el mercado de segunda mano, cosa que se ha cumplido. A día de hoy puedes comprar uno de segunda mano por tan solo 42 euros (9)
7) Sacar dos modelos casi identicos. Hay un nicho de mercado que son los coleccionistas de smartphone. Al sacar dos modelos casi identicos, los coleccionistas dieron menos valor al teléfono, con lo que realizaron menos ventas
4. OPINION PERSONAL
El PepsiPhone estaba por debajo de la competencia en muchos aspectos, por lo cual era menos competitivo que el resto de fabricantes.
El PepsiPhone estaba predestinado a fallar , ya que no contaba con ninguna de las ventajas competitivas que hemos estudiado en clase.
No tenía ni liderazgo en costes, ni atacaba a un nicho de mercado en concreto y su diferenciación era negativa, debida a su horrible diseño (lo cual no es una característica deseable)
También demostró que hay una gran barrera de entrada para competir en el mercado de los teléfonos móviles, ya que la marca china que fabricó el Pepsiphone quebró poco despúes.
Pepsi podría haber intentado continuar con la diversificación de sus productos, ya que Pepsi no era el fabricante, el sólo dió la licencia de uso de su marca, a otra empresa para realizar un teléfono con la marca Pepsi. La estrategia de diversificación de mercado por parte de Pepsi, (como ya he comentado) , era vender su marca para la fabricación de otros productos, no dedicarse a la fabricación en sí de éstos.
Esto último me parece una manera muy innovadora de ganar dinero, ya que tiene muy pocos riesgos para Pepsi (puede dañar su imagen de marca, sí , pero tampoco deberían aceptar cada proyecto que se les presente, sólo los que consideren más beneficiosos a su imagen de marca) y asi podrian generar grandes beneficios.
5. IMAGENES Y VIDEOS
6.BIBLIOGRAFÍA
(1) WIKIPEDIA: Pepsi - Wikipedia, la enciclopedia libre
(2) US DOLLLAR PRICE: $35,000 in 1923 → 2021 | Inflation Calculator (officialdata.org)
(4) Pepsi phone? How about a Pepsi 'line' of Chinese phones and accessories? | Pocketnow
(5) Así es el teléfono móvil de Pepsi que aún puedes comprar (merca2.es)
(6) Pepsi Smartphone - Unboxing en español - YouTube
(7) Pepsi ha licenciado un smartphone Android en China y sí, es el móvil más raro año (xatakandroid.com)
(8) Pepsi P1S: Precio, características y donde comprar (kimovil.com)
(9) Koobee Pepsi P1S Unlocked B - CeX (MX): - Buy, Sell, Donate (webuy.com)
(10)El smartphone Pepsi P1, presentado oficialmente | Tecnología - ComputerHoy.com
Hace unos años, leí un texto que me impactó. Decía algo así:
"El otro día le dejé en la mesa de la cocina a mi madre una "factura" que le había hecho. En ella, le cobraba por mis ayudas en las tareas domésticas, como hacerme la cama o fregar los platos. Cuando la vió su cara adquirió una expresión triste, de decepción. No obstante, al día siguiente me encontré el dinero pedido en la factura junto con una nota. Se trataba de otra factura, hecha por ella, en la que quedaban registrados diferentes gastos como mi material escolar, mi parte de la comida, los costes de las vacaciones, etc. El total de la inmensa factura era de 0€, es decir, ella no me estaba cobrando por todo aquello. Reflexioné. ¿Cuántas cosas, cuántos gastos he ocasionado, que no me han sido reclamados y, que por tanto, no tenía en cuenta? Cogí el dinero y se lo devolví a mi madre. La abracé, le pedí perdón por no haber sabido valorar todo aquello y le di las gracias."
Tras pensarlo, me di cuenta de que no sólo en casos tan pequeños no damos importancia a muchas cosas. Y es por eso que hoy vengo a hablaros de las facturas en la sombra.
De estos gastos que no nos cobran directamente, pero que sí que tienen relevancia en nuestras vidas, hablaré de los que he valorado como más importantes: los sanitarios.
La salud y, por tanto la sanidad, siempre ha sido un factor importante, aún más resaltado debido al reciente COVID-19. En España, gozamos afortunadamente de una muy buena sanidad pública. Si, por desgracia, tenemos que usarla en algún momento de nuestra vida, como suele ocurrir, seguramente no seremos conscientes del coste ocasionado. Como ya sabemos tras haber estudiado en clase los impuestos, éste y muchos otros servicios públicos, el mantenimiento de infraestructuras como carreteras, étc, no sería posible sin ellos. De este modo, por ejemplo, cotizando en la seguridad social, entre todos contribuimos a la sanidad pública española (¡y a más cosas!).
Imaginémonos que, desafortunadamente, hacemos uso de nuestra sanidad. Según un artículo publicado en "El Independiente", "cada noche de hospital ronda los 1.000 euros, cada consulta en el ambulatorio algo más de 200 euros, curar una fractura de fémur, puede alcanzar los 8.000 euros y los tratamientos más costosos pueden superar los 135.000 euros." Mucha gente no podría o le costaría afrontar gastos de este tipo "de golpe", generalmente necesarios y/o recomendados por especialistas médicos.
También dejo un enlace para acceder a un vídeo de Antena3, en el que se informa a los pacientes de los costes:
https://www.antena3.com/noticias/sociedad/hospital-malaga-pasa-sus-pacientes-factura-sombra_201010255747dd416584a8f8626ab240.html
El objetivo de este artículo es la reflexión sobre todos esos gastos que no pagamos directamente y que, por tanto, no valoramos de igual manera o no les damos importancia, así como la concienciación de la necesidad sobre las contribuciones que hacemos como ciudadanos, muchas veces impopulares.
Opinión personal: Como ya he dicho antes, me impactó la historia del principio. Es por ello que creo que debemos valorar también las cosas que no pagamos directamente, pues también pueden ser de gran valor; desde el mantenimiento de una carretera, gracias al cual tendremos viajes más cómodos y seguros, hasta una operación de corazón, indispensable para la continuidad de vida del paciente. Muchas veces los impuestos son impopulares, pero pienso que son necesarios, pues si no no se sufragarían gastos como los planteados anteriormente.
Tema: pienso que toca varios temas vistos como los impuestos pero, ya que he dado especial importancia a la sanidad pública, es decir, a un bien público, se podría relacionar con el tema 9. No obstante, también tiene relación con el tema 11, en concreto con el apartado 3 (el gasto público).
Biliografía:
La 'lista de precios' hospitalaria: 986 euros por noche, 2.700 el parto, 174 ir a urgencias... 02/02/20 Disponible en:
https://www.elindependiente.com/vida-sana/2020/02/02/la-lista-de-precios-hospitalaria-986-euros-por-noche-2-700-el-parto-174-ir-a-urgencias/#:~:text=El%20ingreso%20de%20un%20d%C3%ADa,de%20enfermer%C3%ADa%20que%20se%20requieran
(Consultado el 18/04/2021)
Factura en la sombra, la alternativa amable al copago. 25/10/2010 Disponible en:
https://www.abc.es/sociedad/factura-sombra-201010250000_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
(Consultado el 18/04/2021)
Un hospital de Málaga pasa a sus pacientes la 'factura en la sombra'. 25/10/2010 Disponible en:
https://www.antena3.com/noticias/sociedad/hospital-malaga-pasa-sus-pacientes-factura-sombra_201010255747dd416584a8f8626ab240.html
(Consultado el 18/04/2021)
¿Misma sanidad en toda España? El gasto por CCAA difiere un 50% 03/05/2018 Disponible en:
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9111388/05/18/Misma-sanidad-en-toda-Espana-el-gasto-por-CCAA-difiere-un-50-.html
(Consultado el 19/04/2021)
Después de un largo año de pandemia, la mayor parte de la economía lucha no solo por recuperarse del impacto que esta ha tenido sobre la economía , sino también buscan descubrir cuál serán las necesidades de las personas y de las empresas. Además de este impacto negativo la pandemia también ha acelerado la transformación digital de los mercados, empresas y consumidores.
Sin embargo, ya se están dando signos de recuperación muy lejanos a los que se predijeron al inicio de la pandemia en forma de V o U a excepción de China que ya ha recuperado niveles de PIB pre Covid-19.
J.P Morgan hablaba de otro tipo de recuperación, en forma de K y es el que estamos comenzando a vivir. Esta empresa dice que deberíamos esperar una recuperación bifurcada debido al aumento inmediato del gasto público. Las grandes empresas y el sector tecnológico tendrán una rápida recuperación, mientras que las PYMEs, los autónomos y sobre todo el sector de la hostelería tendrán una menor capacidad para soportar el hundimiento de la economía.
Según Javier Sanesteban las tres etapas para soportar la crisis son resiliencia, recuperación y reinvención. Esta última es clave para que las empresas salgan fortalecidas de la pandemia.
Uno de los sectores que más se ha visto afectado por esta pandemia es el de la hostelería. Este sector se ha dejado cerca de 67.000 millones de euros en este pasado año 2020. Además, han desaparecido cerca 85.000 establecimientos y hay 68.0000 puestos de trabajo que prenden de un hilo. También hay que destacar que la hostelería se ha dejado un 50% de su valor en 2020, lo cual tan solo se puede producir en más cierres de negocios en los próximos meses. Además, la hostelería es la tercera industria nacional con un 6,2% del PIB y un 8,7% del total de las personas que trabajan.
Como ya se ha mencionado antes la innovación es clave para que los diferentes sectores superen la pandemia, y la hostelería no es una excepción.
También se convierte en una estrategia perfecta la diversificación de negocio para la reinvención del sector hostelero. La crisis producida por la pandemia ha acelerado la tendencia de delivery, las cocinas virtuales y la comida para llevar. Tendencia como la entrega de productos a domicilio como cócteles y la recogida de comida en la calle, se extiende creativamente al sector de la hostelería y se ajustan a las necesidades del cliente. Otra posibilidad es la de asociarse con empresas que operan dentro del sector alimentario, ya que puede darse que los restaurantes lleguen a acuerdos con las cadenas de los supermercados, que podrían poner a la venta platos elaborados por un chef.
Hay que mencionar que aquellos bares y restaurantes que primero se adapten a la nueva normalidad que estamos viviendo, serán aquellos que primero se recuperen en el corto y largo plazo. Algunos ejemplos de esta adaptación son la eliminación de la tradicional carta menú por unos menús digitales que se obtienen por medio de códigos QR. Otro es el de unirse a alguna empresa de reparto a domicilio como puede ser Glovo, para lograr así una mayor integración y facilitar la llegada de los productos a los clientes.
Por lo tanto, se puede apreciar que una de las mejores opciones de innovación de la hostelería es la digitalización del sector. Según el informe publicado por el Basque Culinary Center y Tech Food Consult, hay 4 áreas de digitalización de un restaurante:
Ø La relación con el cliente: Que integra aspectos como la publicidad, las redes sociales o la fidelidad del comensal.
Ø El “Front Office”: que consiste en reservas, gestión de sala o los sistemas de pago. Las tres soluciones tecnológicas más utilizadas son: TPV (usado para cobrar al cliente) (86%), el wifi social o gratis (69%) y la promoción online (63%).
Ø “Back office”: Centrado en el inventario (54%), el equipamiento (54%) y la analítica de negocio (52%).
Ø Inteligencia de negocio: Comprende los presupuestos necesarios para la gestión de un negocio hostelero
Otros aspectos de innovación que se han ido dando en este sector durante los últimos años y que están aumentando a causa del impacto de la pandemia pueden ser el pago con el móvil (50% de los restaurantes y hasta un 90% tendrían previsto ofrecerlo a corto plazo). También está presente el desarrollo de una app propia, que según el informe está entre las soluciones más deseadas con un 43% de los establecimientos queriendo integrarla. Otra prioridad dentro de los planes de digitalización está el desarrollo de plataformas de recetas y escandallos (que quiere decir el cálculo de coste de un plato), citado por el 42% de los hosteleros y la gestión de mermas y desperdicios citado por un 41% de los mismos (sobre este punto hay que destacar que el 30% de los alimentos terminan en la basura, y que los restaurantes son los causantes del 14% de estos desperdicios).
En resumen, se puede ver como una de las posibles soluciones a la situación que está viviendo la hostelería es la innovación y la diversificación del sector, centrándose en modernizarlo incluyendo diversos recursos tecnológicos como los que ya se han ido mencionando.
En mi opinión es muy importante que todas las empresas, pertenezca al sector de la hostelería o no, se dediquen a innovar y a diversificar o especializar los productos y servicios que ofrecen a los consumidores. Esto es debido principalmente, a que el mercado esta en continuo cambio y las necesidades y deseos de los clientes también, por lo que una empresa que no modifica su producto o servicio, va a terminar por quedarse obsoleta y probablemente desaparecer, ya que no va a conseguir llamar la atención de los consumidores, ni satisfacer sus necesidades. Es el caso que tenemos presente en la actualidad, las empresas que se hayan adaptado a la situación sanitaria que estamos viviendo tendrán más facilidad para sobrevivir que las que no lo hayan hecho.
Brunat, D., 2020. Cotizalia. [En línea]
https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-12-15/hosteleria-crisis-cierre-empleo-anuario_2872900/
[Último acceso: 29 03 2021].
CBRE, 2020. Facillity. [En línea]
[Último acceso: 30 03 2021].
Fernandez, M., 2018. Gastroeconomy. [En línea]
https://www.gastroeconomy.com/2018/11/digitalizacion-en-la-restauracion-en-14-datos/
[Último acceso: 30 03 2021].
Nieves, V., 2020. El economista. [En línea]
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10800039/09/20/El-grafico-que-revela-el-impacto-real-del-colapso-del-turismo-en-Espana-respecto-a-otros-paises.html
[Último acceso: 29 03 2021].
Sanesteban, J., 2020. Kelea. [En línea]
https://www.kelea.es/covid-19-la-innovacion-como-antidoto/
[Último acceso: 29 03 2021].
BeReal es una aplicación caracterizada por la búsqueda de la naturalidad y la autenticidad de sus usuarios. Su mecanismo es muy sencillo; ...