Después de un largo año de pandemia, la mayor parte de la economía lucha no solo por recuperarse del impacto que esta ha tenido sobre la economía , sino también buscan descubrir cuál serán las necesidades de las personas y de las empresas. Además de este impacto negativo la pandemia también ha acelerado la transformación digital de los mercados, empresas y consumidores.
Sin embargo, ya se están dando signos de recuperación muy lejanos a los que se predijeron al inicio de la pandemia en forma de V o U a excepción de China que ya ha recuperado niveles de PIB pre Covid-19.
J.P Morgan hablaba de otro tipo de recuperación, en forma de K y es el que estamos comenzando a vivir. Esta empresa dice que deberíamos esperar una recuperación bifurcada debido al aumento inmediato del gasto público. Las grandes empresas y el sector tecnológico tendrán una rápida recuperación, mientras que las PYMEs, los autónomos y sobre todo el sector de la hostelería tendrán una menor capacidad para soportar el hundimiento de la economía.
Según Javier Sanesteban las tres etapas para soportar la crisis son resiliencia, recuperación y reinvención. Esta última es clave para que las empresas salgan fortalecidas de la pandemia.
Uno de los sectores que más se ha visto afectado por esta pandemia es el de la hostelería. Este sector se ha dejado cerca de 67.000 millones de euros en este pasado año 2020. Además, han desaparecido cerca 85.000 establecimientos y hay 68.0000 puestos de trabajo que prenden de un hilo. También hay que destacar que la hostelería se ha dejado un 50% de su valor en 2020, lo cual tan solo se puede producir en más cierres de negocios en los próximos meses. Además, la hostelería es la tercera industria nacional con un 6,2% del PIB y un 8,7% del total de las personas que trabajan.
Como ya se ha mencionado antes la innovación es clave para que los diferentes sectores superen la pandemia, y la hostelería no es una excepción.
También se convierte en una estrategia perfecta la diversificación de negocio para la reinvención del sector hostelero. La crisis producida por la pandemia ha acelerado la tendencia de delivery, las cocinas virtuales y la comida para llevar. Tendencia como la entrega de productos a domicilio como cócteles y la recogida de comida en la calle, se extiende creativamente al sector de la hostelería y se ajustan a las necesidades del cliente. Otra posibilidad es la de asociarse con empresas que operan dentro del sector alimentario, ya que puede darse que los restaurantes lleguen a acuerdos con las cadenas de los supermercados, que podrían poner a la venta platos elaborados por un chef.
Hay que mencionar que aquellos bares y restaurantes que primero se adapten a la nueva normalidad que estamos viviendo, serán aquellos que primero se recuperen en el corto y largo plazo. Algunos ejemplos de esta adaptación son la eliminación de la tradicional carta menú por unos menús digitales que se obtienen por medio de códigos QR. Otro es el de unirse a alguna empresa de reparto a domicilio como puede ser Glovo, para lograr así una mayor integración y facilitar la llegada de los productos a los clientes.
Por lo tanto, se puede apreciar que una de las mejores opciones de innovación de la hostelería es la digitalización del sector. Según el informe publicado por el Basque Culinary Center y Tech Food Consult, hay 4 áreas de digitalización de un restaurante:
Ø La relación con el cliente: Que integra aspectos como la publicidad, las redes sociales o la fidelidad del comensal.
Ø El “Front Office”: que consiste en reservas, gestión de sala o los sistemas de pago. Las tres soluciones tecnológicas más utilizadas son: TPV (usado para cobrar al cliente) (86%), el wifi social o gratis (69%) y la promoción online (63%).
Ø “Back office”: Centrado en el inventario (54%), el equipamiento (54%) y la analítica de negocio (52%).
Ø Inteligencia de negocio: Comprende los presupuestos necesarios para la gestión de un negocio hostelero
Otros aspectos de innovación que se han ido dando en este sector durante los últimos años y que están aumentando a causa del impacto de la pandemia pueden ser el pago con el móvil (50% de los restaurantes y hasta un 90% tendrían previsto ofrecerlo a corto plazo). También está presente el desarrollo de una app propia, que según el informe está entre las soluciones más deseadas con un 43% de los establecimientos queriendo integrarla. Otra prioridad dentro de los planes de digitalización está el desarrollo de plataformas de recetas y escandallos (que quiere decir el cálculo de coste de un plato), citado por el 42% de los hosteleros y la gestión de mermas y desperdicios citado por un 41% de los mismos (sobre este punto hay que destacar que el 30% de los alimentos terminan en la basura, y que los restaurantes son los causantes del 14% de estos desperdicios).
En resumen, se puede ver como una de las posibles soluciones a la situación que está viviendo la hostelería es la innovación y la diversificación del sector, centrándose en modernizarlo incluyendo diversos recursos tecnológicos como los que ya se han ido mencionando.
En mi opinión es muy importante que todas las empresas, pertenezca al sector de la hostelería o no, se dediquen a innovar y a diversificar o especializar los productos y servicios que ofrecen a los consumidores. Esto es debido principalmente, a que el mercado esta en continuo cambio y las necesidades y deseos de los clientes también, por lo que una empresa que no modifica su producto o servicio, va a terminar por quedarse obsoleta y probablemente desaparecer, ya que no va a conseguir llamar la atención de los consumidores, ni satisfacer sus necesidades. Es el caso que tenemos presente en la actualidad, las empresas que se hayan adaptado a la situación sanitaria que estamos viviendo tendrán más facilidad para sobrevivir que las que no lo hayan hecho.
Bibliografía
Brunat, D., 2020. Cotizalia. [En línea]
https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-12-15/hosteleria-crisis-cierre-empleo-anuario_2872900/
[Último acceso: 29 03 2021].
CBRE, 2020. Facillity. [En línea]
[Último acceso: 30 03 2021].
Fernandez, M., 2018. Gastroeconomy. [En línea]
https://www.gastroeconomy.com/2018/11/digitalizacion-en-la-restauracion-en-14-datos/
[Último acceso: 30 03 2021].
Nieves, V., 2020. El economista. [En línea]
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10800039/09/20/El-grafico-que-revela-el-impacto-real-del-colapso-del-turismo-en-Espana-respecto-a-otros-paises.html
[Último acceso: 29 03 2021].
Sanesteban, J., 2020. Kelea. [En línea]
https://www.kelea.es/covid-19-la-innovacion-como-antidoto/
[Último acceso: 29 03 2021].
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.