jueves, 21 de enero de 2021

Las empresas que más dinero ganan del mundo son, paradójicamente, las que, en proporción, pagan menos impuestos por sus beneficios.

 

Hoy en día las empresas que más dinero facturan son las que menos dinero aportan a los estados, esto es un gran problema en las arcas de los países europeos y supone perdidas muy elevadas. Para solucionar este problema los gobiernos están tratando de imponerles unas tasas especiales a estas grandes multinacionales. En este trabajo vamos a tratar de analizar este gran problema desde diferentes puntos de vista y desde distintas fuentes para poder llegar a una conclusión, en la que aportaré mi opinión sobre este trascendental tema que nos influye a todos.

En primer lugar, vamos a conseguir una opinión general sobre este tema y sus características en este artículo de Eleconomista.es.

Las empresas que más dinero ganan del mundo son, paradójicamente, las que, en proporción, pagan menos impuestos por sus beneficios. Y buena parte de estas empresas son multinacionales tecnológicas, casi todas ellas norteamericanas. Esto ya era así antes de la pandemia del Coronavirus, pero la tendencia se está acelerando. Hace algunos años, eran las petroleras las empresas que más ganaban, fundamentalmente las que se centraban en la extracción de crudo. Ahora, la demanda de combustible para el transporte está yendo a la baja, mientras la digitalización se acelera. Esto ocurre al mismo tiempo que los problemas fiscales de la Hacienda de todos los países se agravan.


Este escenario tiene alguna ventaja. Pensemos en que hace no muchos años existía un negocio que eran los videoclubes y que ahora lo que existe son plataformas on-line donde se pueden ver películas. Además de la digitalización, se está produciendo un fenómeno de desintermediación y ambos fenómenos llevan a la concentración de beneficios en menos actores.


Más allá de los problemas de competencia y de desigualdad que todo esto puede producir, y de los que hablaremos en otra ocasión, conviene preguntarse qué influencia tiene todo esto en la financiación de los Estados. ¿Pagan muchos impuestos las grandes multinacionales por sus beneficios? Y ¿Dónde pagan estos impuestos estas grandes multinacionales? Les anticipo las respuestas: No, no pagan muchos impuestos, al menos según los datos que tenemos, y lo que pagan lo hacen en el «país de nunca jamás», es decir en «territorios de baja o nula tributación» y no en los Estados dónde se generan estos beneficios.
Para demostrar con datos todo esto, tomemos el caso de las multinacionales norteamericanas. Lo que resulta curioso es que solo tres estados europeos acumulan casi todos estos beneficios. Así, estas multinacionales ganaron 224.519 millones en Irlanda, 216.590 millones en Holanda y 148.867 millones de dólares en Luxemburgo: entres los tres estados representan el 76% de los beneficios en Europa, al menos según declaran las propias empresas.


Para que nos hagamos idea de que estas declaraciones de las propias empresas no tienen nada que ver con la economía, toda la producción de Luxemburgo, todo su PIB fueron 70.000 millones de dólares en 2018, menos de la mitad de lo que dijeron haber ganado allí las multinacionales norteamericanas. Y en Luxemburgo operan multinacionales de otros países, no solo norteamericanas.


Eso sí, las multinacionales norteamericanas pagaron en estos tres estados una tasa de imposición efectiva bastante escasa: el 3,17% en Irlanda, el 2,71% en Holanda y el 1,08% en Luxemburgo.



(breve video explicativo sobre la tasa Google)





El País también publicó un artículo donde explica brevemente como consiguen estas grandes multinacionales pagar menos impuestos.

Las grandes tecnológicas mundiales, Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft —conocidas bajo el acrónimo de GAFAM— pagaron menos por el impuesto de sociedades en España pese a ganar más, según figura en las últimas cuentas registradas del ejercicio fiscal terminado en 2017. Este hecho muestra la enorme dificultad de Hacienda para hacer tributar más a estas corporaciones, que se sirven de sus estructuras en otros países para reducir, de forma legal, su factura fiscal.

Las filiales españolas de Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft declararon beneficios netos de 36,3 millones, lo que supone un aumento del 11% respecto al ejercicio precedente. Abonaron al fisco español 31,7 millones de euros en concepto de impuesto de sociedades, un 8% menos que el año anterior, cuando liquidaron 34,4 millones de euros, según los datos de las cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil.

Negocio digital. La actividad de estas empresas está basada en la economía digital, el uso de datos, la publicidad online o la propiedad intelectual, y dejan obsoleto el tejido tributario actual. La estrategia que estos gigantes tecnológicos siguen en España es similar a la que utilizan en otros países. La Comisión Europea y organizaciones como la OCDE han mostrado su preocupación por los agujeros por los que se escapa la economía digital.

Básicamente estas empresas trasladan el grueso de sus beneficios a países con un tratamiento fiscal más beneficioso, como Irlanda, Holanda o Luxemburgo. Para ello, establecen sus sedes europeas en estos países y de ellas cuelgan las filiales del resto de los países.



De una forma parecida, Google movió 20.000 millones de euros de beneficios de sus filiales europeas a través de una sucursal holandesa hacia Isla Bermuda para eludir el pago de impuestos. En 2017, Apple fue condenada por la Comisión Europea por pagar unos 13.200 millones de euros a Irlanda por ayudas fiscales concedidas, que Bruselas consideró injustas. El Ejecutivo comunitario también ha obligado a Amazon a devolver 250 millones a Luxemburgo por beneficiarse de unos acuerdos tributarios que infringían la legislación comunitaria.

Sin embargo teniendo en cuenta los datos hay personas que afirman que imponer estas tasas, provocará que España se quede atrás en un mundo cada día más globalizado como el que vivimos hoy en día.



Por último también vamos a analizar un artículo del ABC que nos advierte que estas tasas también pueden afectarnos.

A mediados de enero, el Gobierno aprobó dos nuevos impuestos, entre ellos, el denominado como «tasa Google» que recae sobre determinados servicios digitales con un gravamen del 3% a partir de los ingresos obtenidos por publicidad en internet, los servicios de intermediación en la web y la venta de datos personales generados a partir de la huella que dejan los usuarios al navegar por la Red. 

Esta tasa con la que el Gobierno espera recaudar unos 1.200 millones de euros solo afecta a multinacionales tecnológicas que facturen más de 3 millones de euros en España y 750 millones en el resto del mundo, por lo que no incidirá de forma directa en las pequeñas y medianas empresas. Este nueva tasa recae sobre grandes compañías tecnológicas, como Uber, Amazon o Telefónica.


La nueva tasa digital - no exenta de polémica- genera rechazo y aceptación a partes iguales. Las patronales tecnológicas Adigital y Ametic han criticado duramente las proyecciones de recaudación del Ejecutivo y aseguran que no salen las cuentas. «La estimación de 1.200 millones no sabemos cómo se ha hecho» indicó la directora general de Ametic, María Teresa Gómez, durante la presentación de un estudio de PwC que analiza las repercusiones de este impuesto. Por su parte, el director general de Adigital, José Luis Zimmermann, tildó la cifra de «enormemente ambiciosa» y de carecer de «mucho sentido», a la vez que recordó que en base a la propuesta de la Comisión Europea, las previsiones apuntan a que España recaude unos 600 millones de euros, la mitad de lo calculado por el Gobierno.


Además, en dicho estudio se afirma que la norma afectará de forma indirecta a pymes y consumidores de nuestro país. «No puede ser que España sea el único que regule por su cuenta cuando las dudas sobre el diseño técnico y la recaudación son tan grandes», indicó tajante Gómez. Así, del informe elaborado por PwC se extrae que las grandes plataformas de comercio digital acabarán repercutiendo el coste del impuesto al cliente ya que verán mermados sus beneficios en hasta 562 millones de euros y por ende, los clientes pagarán hasta 665 millones de más por la compra de los bienes y servicios gravados, es decir, 30 euros por cada consumidor digital.


Pese a ello, algunos expertos consideran necesaria esta revisión fiscal. «La economía digital localiza sus beneficios en territorios de muy baja tributación, dando la espalda a las arcas públicas de los países donde están sus clientes y donde venden sus servicios», asegura el profesor de EAE Business School Daniel Vaccaro. En este sentido, Vaccaro remarca que los usuarios son contribuyentes además de consumidores. «No hay que olvidar que el ciudadano medio dedica una parte cada vez mayor de su salario al pago de servicios digitales ofrecidos por empresas cuyos beneficios no tributan en nuestro país».
Vaccaro también duda de que la tasa Google acabe perjudicando al cliente de las plataformas de comercio electrónico.

Europa retrasa su aplicación

España ha decidido ser la primera en seguir adelante y en solitario con la aprobación del impuesto a los servicios digitales después de que la Unión Europa optara a finales del año pasado por retrasar la entrada en vigor de este tributo como mínimo hasta el año 2021. En Bruselas buscan tener todo bien atado y alcanzar el consenso entre sus estados miembros e incluir el criterio y las recomendaciones en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 

Ante las dificultades para alcanzar un pacto el pasado diciembre, Francia y Alemania plantearon una propuesta de mínimos que contempla que solo se grave la facturación por servicios publicitarios. Los países de la UE también optaron entonces por ampliar hasta marzo el plazo en que esperan que este impuesto sea aprobado por la mayoría de estados miembros. En la actualidad, existe una fuerte división en el seno de la UE con un grupo de países en contra -Irlanda, Suecia, Finlandia y Dinamarca- y un segundo bloque formado por Francia, Alemania, Italia y España.


Conclusión personal.

En mi opinión las grandes multinacionales digitales como Microsoft o Apple no pueden estar pagando tan pocos impuestos, por lo que veo bien que se tomen medidas. Sin embargo no podemos permitir quedarnos atrás digitalmente hablando y que las compras que hagamos mediante la red se encarezcan, ya que es un recurso de mucha utilidad, por lo que creo que las tasas deben revisarse y que Europa haga una norma común para todos los estados. Lo que en mi opinión esta mal es que haya estados dentro de Europa que sean paraísos fiscales para estas grandes empresas ya que entonces es muy difícil imponer estas regulaciones y que las empresas cumplan.


BIBLIOGRAFÍA:

fuente artículo Eleconomista.es

https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/10844203/10/20/Los-impuestos-de-las-multinacionales-y-el-proyecto-europeo.html

Fuente video explicativo tasa Google

https://www.youtube.com/watch?v=TS-jp6Sov1Q

fuente artículo El País

https://elpais.com/economia/2019/03/23/actualidad/1553356818_774885.html

Fuente video crítica

https://www.youtube.com/watch?v=dh0thpvx4ak

Fuente artículo ABC

https://www.abc.es/economia/abci-tasa-google-o-riesgo-espanoles-paguen-mas-compras-digitales-201902030215_noticia.html

Fuente primera ilustración

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiyj_cuIukkTLKlm5k5IOH9Y7a7wRgMYm2RMO0zmTAUniehsP-p-gEtYWDaUvHhV_jrFsokTpsukMLUh6xD3GJ6gxC-DoAh4oDfUSlojcuVjTR8QJkcUamDqJ4dDGCWaYXd7faJzO5L6qe/

miércoles, 20 de enero de 2021

España se juega en la absorción de los fondos de la UE una bajada de la calificación de la deuda



La caída del PIB este año ha sido histórica, la subida de la tasa de ahorro también lo ha sido, la del déficit de la deuda, el desplome del consumo; histórico, cómo noEspaña fue uno de los países más afectados y sufrió una de las recesiones más profundas. 

El casi 120% del PIB que alcanzó la deuda de España en 2020 por las necesidades de financiación derivadas del shock inesperado del Covid-19, ha hecho saltar las alarmas en el mercado. La rápida y contundente respuesta del Banco Central Europeo, que se ha mostrado comprometido con evitar que el pago de los intereses condicione la recuperación económica, y por los fondos de reconstrucción de la Unión Europea.

Una de las mejoras de la capacidad de absorción de estas ayudas es lo que las agencias de calificación vigilarán para mantener el rating de España, según advierte Société Générale. "Históricamente, un 65% del dinero europeo se queda en la mesa por cuestiones administrativas, y eso tiene que cambiar", apunta Jaime Sanz, experto del banco. 

Se estima que la deuda total de las administraciones públicas se quedará en el 117% del PIB en este 2021, pese a la recuperación de la actividad. 

"El factor clave va a ser la implementación de esas ayudas" incide Jaime Sanz quien considera que en este sentido España debe superar los problemas de coordinación administrativa, que hasta ahora la sitúan como el estado de la UE que peor absorbe las ayudas, con el ratio del 35%, frente al 50%del conjunto del club comunitario.

 

¿Estabilidad y previsibilidad en la deuda?


Diluida la incertidumbre sobre el Brexit, pasadas las elecciones de Estados Unidos y con el arranque de la campaña de vacunación contra el coronavirus en toda la UE, el ritmo de la recuperación económica será la principal preocupación de los mercados, y cualquier duda en este sentido podría ser el motivo que rompiera la estabilidad y la previsibilidad en la deuda de soberana, en la que casi todos los expertos coinciden, al menos durante el primer semestre del año.


"2021 va a seguir dominado por la elevada liquidez, como 2020, gracias a los bancos centrales", continúa Jaime Sanz, "y la confianza en la recuperación pasará a ser crucial en la segunda parte del año".

 "Las agencias de calificación han determinado que la respuesta de España ha sido, hasta ahora, la apropiada, pero preocupa que esta crisis afecte al crecimiento potencial y por eso es clave como se utilicen los fondos de reconstrucción", concluye el experto de Société Générale. 


Bibliografías: 



https://www.elespanol.com/invertia/economia/macroeconomia/20200925/podra-espana-absorber-rescate-ue-solo-gastado/523199111_0.html

Luz verde a Alovera Beach - Adrian Otal

 Alovera Beach

La playa artificial más grande de Europa a 40 minutos de Madrid

Adrián Otal Pulido 1ºBach B

El proyecto, que cuenta con una inversión privada de 15,6 millones de euros, se convertirá en la playa urbana artificial más grande de Europa. El elemento central será su gran lámina de agua cristalina de casi 25.000 metros cuadrados rodeada por una playa de arena de 15.000 metros cuadrados. Este gran parque de ocio contará con cinco zonas diferenciadas: lámina de agua y playa, torres de toboganes, piscinas infantiles, deportes náuticos y servicios de restauración (restaurantes, chiringitos y bares). Además se construirá un gran aparcamiento con más de 1.000 plazas que tendrá acceso directo con la A-2.



Así quedaría el proyecto una vez finalizado


El Director General de Rayet Medio Ambiente, Antonio Puy, ha destacado que será construido sobre un área de 105.000 metros cuadrados. Una de las cosas más importantes, es que este proyecto supondrá la creación de 350 puestos de trabajo entre empleo directo e indirecto. 

El proyecto cuenta con la garantía, el soporte y la tecnología de Cristal Lagoons, una multinacional especializada en el diseño, construcción, ejecución y mantenimiento de playas artificiales de todo el mundo. 

Las instalaciones estarán localizadas en el municipio de Alovera (Guadalajara), a menos de 40 minutos de Madrid capital.

El promotor del proyecto, Rayet Construcción S.A, puede comenzar a construir esta gran playa dado que, según dicha Dirección General, no necesita someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria al estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente.




Aportación Personal: En mi opinión, pienso que este proyecto va a traer muchas cosas positivas a España como nuevos puestos de trabajo, nuevos turistas porque seguramente gracias a esta futura construcción vayan a venir más gente de España o de otros países a visitarlo. Ayudará en la economía del país que actualmente mucha falta le hace por la grave situación que estamos atravesando por el COVID-19.

Bibliografía:

Luz verde a Alovera Beach, la playa artificial más grande de Europa a 40 minutos de Madrid.  28 de noviembre de 2020.  Disponible en:
(Consultado el 20/01/2021)

La playa artificial más grande de Europa estará a 40 minutos de Madrid.  28 de noviembre de 2020. Disponible en:
(Consultado el 20/01/2021)

El proyecto Alovera Beach prevé crear 300 empleos en el Corredor de Henares.  17 de noviembre de 2020. Disponible en:
(Consultado el 20/01/2021)

martes, 19 de enero de 2021

La subida de la luz

El galimatías del precio de la luz

SECTOR ENERGÉTICO

Los expertos sugieren mecanismos que mitiguen las alzas y reducir los impuestos, pero discrepan sobre si el problema es coyuntural o estructural


El sillón de los ministros de Energía echa chispas cada invierno que llega una ola de frío a España. El socialista Miguel Sebastián trató de sellar un pacto energético entre PP y PSOE, pero no llegó a buen puerto. Después, el polémico José Manuel Soria, que formó parte del gabinete de Mariano Rajoy, eliminó las subastas, conocidas con el nombre de Cesur, en las que se fijaba el precio de la electricidad para las tarifas domésticas. En diciembre del 2013, se habló de tarifazo ante un aumento desorbitado de los precios de la luz por cierta manipulación de los operadores. Unos meses más tarde, en abril del 2014, los contratos para viviendas con una potencia contratada inferior a los 10 kilovatios con precio regulado pasaron de denominarse Tarifa de Último Recurso (TUR) a Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Lo que en realidad se hizo fue eliminar un paso intermedio, que controlaban las entidades financieras y las eléctricas, y se tomó como referencia el precio del mercado mayorista.




Su sucesor, Álvaro Nadal, fue muy criticado porque esos años el precio de la luz no paraba de subir, pero no modificó nada en esa dirección. Es más, impuso el polémico impuesto al sol (un gravamen que obligaba a los autoconsumidores de renovables a pagar una cuantía para contribuir al sistema eléctrico), derogado por el actual Gobierno socialista.


FACUA denuncia la subida del precio de la luz

La subida interanual en el precio del kilovatio hora (kWh) de electricidad alcanza el 40,6 por ciento en los primeros 15 días de enero, según el análisis de FACUA-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa semi regulada PVPC.


En este periodo, el kWh se ha situado en una media de 18,82 céntimos (impuestos indirectos incluidos), frente a los 13,39 céntimos de hace un año.

Con el precio medio del kWh de esta primera quincena de enero, la factura mensual del usuario medio estaría casi 20 euros por encima de la del mismo periodo del año pasado.

Así, el recibo supondría 88,06 euros, lo que supone un incremento del 29,1 por ciento con respecto al de los primeros 15 días de 2020, cuando se situó en 68,20 euros.

De mantenerse en este nivel el importe medio del kWh, se trataría de la segunda factura más cara de la historia.

La más elevada fue la fijada por el Gobierno -hasta 2014 se publicaba en el BOE- entre enero y marzo de 2012, cuando ascendió a 88,66 euros.

En segundo lugar estaba la de enero de 2017, que se situó en 87,81 euros. La siguiente fue la de septiembre de 2018, que representó 83,55 euros.

El perfil de usuario medio utilizado por FACUA es el resultado del análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. Consume 366 kWh mensuales y tiene una potencia contratada de 4,4 kW.

Bajada del IVA

FACUA lleva años reclamando una bajada en el IVA que pagan las familias en el recibo de la luz.

Desde su implantación en 1986, a la factura eléctrica siempre se le ha repercutido el IVA general, que actualmente está en el 21 por ciento.

La asociación ha advertido de que la bajada del IVA que exige sería una medida complementaria a otras de mayor calado que deberían tener impacto en el margen de beneficio de las grandes eléctricas.

En este sentido, frente a la afirmación realizada el pasado martes por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de que bajar el IVA "es una cuestión que no estaría en línea con lo que se marca por parte de Europa", FACUA ha recordado que ninguna norma comunitaria lo prohíbe y, de hecho, varios Estados miembro de la Unión Europea aplican un IVA más bajo a la factura eléctrica de las familias o a una parte de la misma,

En Portugal, el IVA general es del 23 por ciento, pero desde el pasado diciembre se aplica sólo un 13 por ciento los primeros 100 kWh mensuales de electricidad consumidos por las familias.

En Italia, los altos consumos tienen un IVA del 22 por ciento, pero a los bajos consumos domésticos se les aplica el 10 por ciento.

Según refleja un informe del sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, en Irlanda se aplica el 13,5 por ciento, en Croacia el 13 por ciento y en Grecia el 6 por ciento.

Asimismo, FACUA ha lamentado la falta de coherencia de Unidas Podemos, cuyo portavoz parlamentario, Pablo Echenique, ha rechazado ahora reclamar la bajada del IVA.


La OCU advierte sobre un error muy común ante la subida de la luz

La Organización de Consumidores y Usuarios aconseja cómo actuar tras el incremento del coste eléctrico

La OCU advierte sobre un error muy común ante la subida de la luz
PIXABAY
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido de que contratar una tarifa plana de electricidad ante la subida en la última semana  es «un grave error». A pesar de que se trata de una idea que a muchos usuarios se les ha pasado por la cabeza para intentar ahorrar en la factura, la OCU desaconseja esta alternativa porque considera que ha largo plazo supone un desembolso aún mayor.

En un comunicado, la asociación señala que estas tarifas planas cuentan con un elevado coste, que supone un 30% más que las mejores tarifas con precio fijo y hasta un 46% más que la tarifa regulada (PVPC).

Además, subraya que estas tarifas de electricidad no son realmente planas, ya que tienen siempre límites de consumo «difíciles de conocer por el usuario».

Igualmente, OCU considera que hoy por hoy la política de tarifas planas «en modo alguno invita a fomentar la eficiencia energética», sino que más bien supone «una invitación al descontrol en el consumo».

Bombillas
Canva

La ola de frío ya es historia en muchos puntos de la Península mientras los restos de Filomena parecen llegar a su fin una vez lleguen las lluvias y el viento que trae una nueva borrasca que desde hoy empieza a entrar en el país por el oeste. El precio de la luz que en plena nevada llegó a rozar los 100 euros por MWh también parece que es historia. El fin de semana su coste rondaba los 67 y 64 euros y tras una subida el sábado hoy ha llegado a dar un respiro al situarse en 76,47 y mañana se ha acordado que su precio baje hasta los 51,66 euros, un 32,44% menos que ayer. 

No obstante, estos precios de la electricidad se mantienen todavía en niveles especialmente altos comparados con los marcados en 2020. Este incremento coyuntural en los precios de la luz está marcado por la mayor demanda, en plena ola de frío, y un aumento en el precio del gas natural y de los derechos de CO2. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

¿Cómo se fija el precio de la luz?

Los expertos coinciden todos en lo mismo pero ¿cómo se fija el precio de la luz? Antes de nada hay que comprender qué es eso que llaman 'el pool eléctrico'. Dicho de un modo metafórico, se trata de la 'piscina' (de ahí, su nombre en inglés), donde las empresas que generan energía a través de sus centrales (hidráulicas, renovables, nucleares...) lanzan sus ofertas para el día siguiente. Este es un proceso diario que recibe el nombre de despacho diario. En la práctica es una subasta que realiza el operador del mercado, que en España es la empresa OMIE

Con las ofertas 'arrojadas a esa piscina' se satisface la demanda a un precio de mercado denominado 'precio marginal'. ¿Qué significa esto último? Veamos: en esa subasta diaria lo que primero se tiene en cuenta son los megavatios (MW) que tiran al pool los productores más baratos (normalmente, son las grandes centrales nucleares ya que su parada y arranque es más caro que mantenerlas en funcionamiento continuo).

Tras estas, se van 'tirando' las más económicas en orden ascendente (renovables: eólica, solar...) y por último las energías fósiles ya que sus precios son más caros. Así, quien fija ese "precio marginal" es la última central en entrar en la 'piscina' para atender a la demanda que se ha solicitado ese día. Es decir, si en un día basta con cubrir la oferta generada de una determinada hora del día con la que se genera por las renovables, el precio del 'pool' será más bajo.

¿Afecta a todos igual la subida del precio de la luz?

Lo cierto es que no. La clave es la tarifa que cada uno tenga contratada. Diferenciamos, en este sentido, entre la tarifa regulada o PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) y la del mercado libre. Veamos, antes de nada, la diferencia entre ambas:

  • La PVPC: es un tipo de tarifa de luz en la que el precio está regulado por el Gobierno. Se oferta, exclusivamente, mediante las comercializadoras de referencia. El precio del kilovatio por hora (kWh) se establece cada hora de cada día en función de la demanda.
  • El mercado libre: cualquier empresa con la calificación de comercializadora puede ofrecer tarifas de luz a particulares, negocios y empresas. Compran el kWh en el mercado eléctrico. Al precio se le suman los costes regulados, la igual que ocurre con el kWh del PVPC. Sin embargo, las comercializadoras del mercado libre disponen de un margen que establecen según crean conveniente.

Así las cosas, aquellos que tengan la tarifa regulada (la del primer punto) verán que sí les afecta la subida del precio de la luz. En caso de tener contratada la segunda, el recibo no variará. Para ello, basta con ver el tipo de tarifa que se tiene contratada.

VALORACIÓN PROPIA                                                                                                             La primera noticia habla de la variación de los precios a medida del paso de tiempo, nos enseñas en una gráfica como en el año 2008 fue el punto más alto respecto al precio de la luz. Esta gráfica no enseña el porcentaje de 2021 porque básicamente no se sabe si aun va a subir o bajar más durante el año.      

La FACUA está indignada por la repentina y elevada tarifa de la luz, compara a España con otros países donde si que han bajado su IVA como por ejemplo Italia o Portugal, ya que habían realizado varios intentos para que redujeran el IVA, pero el gobierna asegura que la UE no les deja, cosa  que se ha demostrado que es falsa, como prueba tenemos la reducción de varios países que pertenecen a la Unión Europea.  

La OCU dice que cometemos un gran error cuando escuchamos que los precios se han elevado y es contratar a una tarifa plena de electricidad ya que al final nos cuesta muchísimo más que la normal que teníamos antes. Esto también nos hace pensar que en situaciones ''diferentes o malas'' actuamos sin pensar y sin investigar de verdad si eso nos va a favorecer o no o si es cierta esa cosa o no, tenemos el ejemplo de cuando nos iban a confinar, mucha gente compraba comida para tres meses.    

La última noticia, publicada hace muy poco, habla del desplome del precio de la luz, y nos explica como ha cambiado de aproximadamente 70 euros a 51 euro.

FUENTES

Conchi Lafraya, Madrid, El galimatías del precio de la luz publicado el 17/01/2021 a las 00:31. Disponible en: https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/precio-luz-hoy-19enero2021/2826736/  (Consultado el 18/01/2021)

Gráfica obtenida de la página La VAnguardia, disponible en y consultado el 18/01/2021, (en la misma página de la noticia 1     https://www.lavanguardia.com/files/content_image_desktop_filter/uploads/2021/01/17/600377143bef2.png

 Imagen de la bombilla consultado el 19/01/2021 y disponible en;   https://cdn2.elmirondesoria.es/2021/01enero/16luz.jpg

FACUA denuncia la subida del precio de la luz, publicado el sábado 16 de enero de 2021 a las 18:05, recorrido el 19/01/2021 y disponible en:   https://elmirondesoria.es/nacional/economia/facua-denuncia-la-subida-del-precio-de-la-luz

Imagen de la comparación con otros países de Europa obtenida el 19/01/2021 y disponible en: https://d500.epimg.net/cincodias/imagenes/2017/02/02/empresas/1486062580_537256_1486063446_noticia_normal.jpg

Europa press, la OCU advierte sobre un error muy común ante la subida de la luz, publicado lunes 18 enero 2021, recorrido el 18/01/2020 y disponible en:  https://www.lasprovincias.es/sociedad/subida-factura-luz-ocu-error-20210118134032-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.lasprovincias.es%2Fsociedad%2Fsubida-factura-luz-ocu-error-20210118134032-nt.html

tweet disponible en: https://t.co/wcTJJSBU2S?amp=1 

La información Noticia,  publicada el 19/01/2021 a las 12:59, recurrida el mismo dia, es decir, 19/01/2021 y disponible en: https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/precio-luz-hoy-19enero2021/2826736/



Impacto del Covid-19 en la economía del mundo del fútbol.- Héctor Almudévar


Debido a la situación sanitaria que estamos viviendo, se han producido una gran cantidad de pérdidas en diferentes sectores como es el turismo o la hostelería. El deporte, también ha sufrido estas consecuencias económicas y uno de los deportes más afectado es el fútbol.


La paralización de este deporte que tuvo lugar desde Marzo hasta casi Julio de 2020, junto con el impedimento del público en los estadios está teniendo unas consecuencias nefastas en el negocio del fútbol mundial.  Un informe publicado por la Asociación de Clubes Europeos pronosticó una disminución de los ingresos cercana a los 4 mil millones de euros en cada uno de los grandes clubes europeos.  Esta pérdida representa un descenso del 8,9% de los ingresos habituales de los diferentes equipos europeos. Esta cifra no es tan catastrófica como se podría llegar a pensar, pero sin embargo va a provocar una gran cantidad de efectos negativos en este deporte. 



Algunos de los equipos más grandes de España como el Barcelona, el Madrid o el Atlético de Madrid, podrían llegar a tener pérdidas del 48% de su facturación actual en el peor de los casos . El banco Deutsche Bank manejaba dos posibilidades: la primera, es la más positiva y consiste en una rápida recuperación, en la que los grandes clubes europeos solo tendrían pérdidas en torno a un 4% y un 13%. 

Sin embargo el escenario más negativo es el que se está dando en la actualidad , ya que la actual temporada se está disputando a puerta cerrada y esto podría generar pérdidas de hasta el 48% respecto de la anterior. Esto es debido principalmente a que el 15% de facturación de los grandes clubes europeos es debido a la venta de las entradas a los estadios y este ingreso se da totalmente por perdido . El club más perjudicado es el Arsenal, ya que un 25% de sus ingresos dependían únicamente de la venta de entradas.



Los clubes también van a tener grandes pérdidas en los ingresos que obtienen por medio de la publicidad, debido a que estos se podrían reducir entre un 30% y un 60% por días de partido. En este caso el club más afectado es el PSG, ya que su facturación por publicidad representa más de la mitad de sus ingresos, el 57%.  

Sumando ambos factores el club que está sufriendo una mayor cantidad de pérdidas es el FCB, siendo el club con una mayor cantidad de ingresos la temporada anterior, en esta podría llegar incluso a dejar de ingresar 450 millones de euros. 






Como solución a corto plazo para poder soportar los efectos del Covid-19, no hay otro remedio que reducir los costes. Primero los salarios de los jugadores, por ejemplo según The Football Observatory, el mercado de fichajes de todo el mundo va a caer en torno a un 28%.

Sin embargo, en caso de que esta situación se prolongue bastante en el tiempo, la situación económica de este deporte va a empeorar bastante. Según Deutsche Bank: “los clubes tendrán que llevar a cabo inyecciones de capital de accionistas, préstamos o emisión de bonos e incluso algunos se verán obligados a la venta de activos". 



Si nos centramos en la Liga Española, esta ha sufrido una reducción del 2,6% en el negocio de los derechos audiovisuales, que es la principal línea de ingresos de dicha entidad. Este retroceso es debido al aumento de los precios asociados a los derechos audiovisuales y al decrecimiento de los ingresos por parte de estos derechos debido al parón futbolístico. Además estos contratos se tendrán que renegociar con un 20% de descuento debido a la pérdida de espectáculo producida por la disputa de los partidos a puerta cerrada. Este factor, entre otras cosas, ha hecho que cerrase la pasada campaña(cerrada el pasado 30 de Junio) en números rojos y con unas pérdidas netas de 5,72 millones de euros. Según la asamblea de los clubes españoles, La liga entró en pérdidas en el último ejercicio(el que coincide con la aparición del Covid-19), ya que en 2019 se contabilizó un resultado neto positivo de 1,7 millones de euros.









 




Sin embargo, se espera que las 5 grandes ligas europeas tengan una recuperación en forma de V. Tras la fuerte caída de los ingresos de la anterior temporada, se espera que al final de esta campaña la facturación suba un 19,9% y que se llegue al récord de 18.100 millones de euros. 









En esta gráfica se puede ver los ingresos de los diferentes países a los que pertenecen las 5 grandes ligas en función de lo que obtienen mediante el fútbol. Se puede ver incluso como hay países que no se ven perjudicado por la crisis del coronavirus, como es el caso de Francia y como hay otros como España y sobre todo Inglaterra en los que se aprecia claramente esa recuperación en forma de  V, llegando a alcanzar ingresos incluso superiores a los que obtenían antes de la pandemia. 


Se puede pensar que no importan mucho las grandes pérdidas económicas que se están produciendo en el fútbol, ya que no pueden tener un gran impacto en la economía de los diferentes piases europeos. Sin embargo, en el caso de España según PwC , la facturación de este deporte equivale a un 1 '37% del PIB español. Esto supone que por cada euro que se ingresa en La Liga, se producen 4,2 euros adicionales en el resto de la economía.

Además las personas que tienen algún tipo de empleo relacionado con la industria del fútbol representan un 0,98% de las personas ocupadas en España. 








En resumen, podemos ver como la situación sanitaria que estamos viviendo también afecta y en gran medida al deporte. Así como pasa en el fútbol, que es el caso más claro, ya que es el deporte que más dinero mueve en nuestro país, esto también está sucediendo en el resto de los deportes. 

En mi opinión es muy importante que se pueda recuperar cuanto antes la situación económica tanto de las diferentes organizaciones futbolísticas como de los clubes, ya que como ya he mencionado, el fútbol representa una parte importante de la economía de nuestro país, así como de la economía de otros países de Europa y si se consiguiera que este deporte volviese a generar los mismo que generaba antes de la pandemia, los números de la economía española tendrían un aumento positivo y fomentarían a la recuperación de la economía del país.  



Anon., 2017. Newsletter. La liga. [Online] 

https://newsletter.laliga.es/futbol-global/la-industria-del-futbol-profesional-genera-185-000-empleos-4-100-me-en-impuestos-y-una-facturacion-equivalente-al-137-del-pib-en-espana-1

[Accedido el 10/ 1/ 2021].


Escudero, E., 2019. ABC fúbol. [Online] 

https://www.abc.es/deportes/futbol/abci-region-espana-contribuye-mas-futbol-201907170117_noticia.html

[Accedido el 10/ 1/ 2021].


Junco, L., 2020. Expansión. [Online] 

https://www.expansion.com/directivos/deporte-negocio/2020/05/21/5ec5858d468aeb68688b46f3.html

[Accedido el 9/ 1 /2021].


Marcotti, G., 2020. ESPN deportes. [Online] 

https://espndeportes.espn.com/futbol/nota/_/id/7411613/la-economia-del-futbol-ha-sentido-el-impacto-de-la-covid-19-aunque-no-ha-sido-tan-malo-como-se-temia

[Accedido el 9 /1/ 2021].


Mazo, E., 2020. Expansión. [Online] 

https://www.expansion.com/directivos/deporte-negocio/2020/06/12/5ee25d0e468aeb0d558b463c.html

[Accedido el 9 /1 /2021].


Novo, C., 2020. La Vanguardia. [Online] 

https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20210109/6176361/atletico-athletic-aplazado-borrasca-filomena.html

[Accedido el 9/ 1/ 2021].

Romero, M., 2020. Palco 23. [Online] 

https://www.palco23.com/competiciones/laliga-se-tine-de-rojo-perdidas-de-57-millones-y-caida-del-2-de-los-ingresos.html

[Accedido el 9 /1 /2021].



Las estrategias de crecimiento de BeReal

  BeReal es una aplicación caracterizada por la búsqueda de la naturalidad y la autenticidad de sus usuarios. Su mecanismo es muy sencillo; ...