lunes, 16 de noviembre de 2020

 

Los empresarios piden a Pedro Sánchez que suspenda leyes temporalmente por decreto urgente para agilizar las ayudas europeas

 Plantean dejar en suspenso algunos aspectos de la Ley de Contratos del Sector Público y de la Ley General de Subvenciones para maximizar el impacto de los fondos europeos

La oportunidad que supone para España y para sus empresas el importante estímulo de las ayudas europeas -140.000 millones de euros a repartir en seis años- debe aprovecharse. Y para ello, hace falta, según los empresarios, que el Ejecutivo agilice los procedimientos que permitan acceder, cuanto antes, a esas ayudas.

La patronal CEOE ha enviado al Gobierno una propuesta para que, a través de un decreto ley, se modifiquen preceptos específicos de la Ley de Contratos del Sector Público y de la Ley General de Subvenciones, "así como de otras normas complementarias, que resulten exclusivamente de aplicación respecto de los procedimientos a los que se destinen los fondos europeos".

Lo que buscan los empresarios con esta iniciativa es "maximizar el impacto" de las ayudas europeas al "eliminar los cuellos de botella y las trabas burocráticas de la legislación vigente en materia de contratos públicos y subvenciones".

 Antonio Garamendi y Pedro Sánchez, en un acto en Moncloa este verano.

La propuesta de CEOE no es improvisada. Desde principios de octubre, se constituyó un grupo de trabajo específico en el seno de la Comisión Legal de CEOE, con "expertos y referentes nacionales" en materia de Derecho Público y representantes de organizaciones empresariales sectoriales "con gran experiencia en licitaciones y subvenciones".

Las modificaciones que la patronal de empresarios quiere que realice el Gobierno para agilizar la tramitación de los fondos europeos son "temporales". En concreto propone una "una norma de urgencia ad hoc que temporalmente excepcione, sin modificarlas, la aplicación de determinadas disposiciones de la legislación de contratación pública y de subvenciones, al tratarse de la distribución de los fondos Next Generation EU", según han explicado este domingo los empresarios en un comunicado.

 

Lo que quieren cambiar los empresarios

  1. Proporcionar a las unidades encargadas de la ejecución y gestión de los fondos europeos medios adicionales para hacer frente a esta labor, no solo atajando o minimizando los "cuellos de botella" operativos, sino también generando sinergias entre dichas unidades, gracias a modelos de documentación administrativa extrapolables y a la preferencia otorgada a la tramitación de estos procedimientos.
  2. Acortar los tiempos de tramitación de los expedientes y simplificar su instrucción. Por ejemplo, suspendiendo la necesidad de que sean calificados de urgentes todos los procedimientos. Así, se dispone que los que estén sujetos a este ámbito de aplicación se tramiten directamente en los plazos establecidos para los expedientes calificados de urgentes.
  3. Además, se propone la exclusión de la exigencia de garantía provisional, la generalización de las declaraciones responsables y la utilización de medios electrónicos.
  4. Se plantea evitar que determinados trámites, como la fiscalización previa o la acreditación de la existencia de crédito presupuestario, impidan avanzar en la tramitación de los contratos o las ayudas, con el consiguiente ahorro de tiempo.
  5. Se persigue hacer compatibles las imprescindibles medidas de control ambiental de determinados proyectos con la agilidad en la tramitación de los procedimientos destinados a llevarlos a cabo.
  6. Incentivar la búsqueda en el sector privado de proyectos transformacionales y alineados con los objetivos de los fondos europeos Next Generation EU, ante los réditos asociados a ser los primeros en plantear estos proyectos al sector público. A tal fin, se habilita a los particulares para presentar propuestas de contratos que se puedan acoger a los principios del Plan Nacional, accediendo a una puntuación adicional en su oferta de licitación a fin de incentivar la presentación de propuestas por parte de los particulares.
  7. Agilizar la colaboración público-privada, flexibilizando las formas de colaboración interadministrativas y de los sectores público y privado a través de consorcios con el objetivo de que dicha colaboración permita una utilización más eficiente y eficaz de los fondos europeos.
  8. Incorporar a las entidades financieras a la misión de agilización, abriendo la posibilidad de que voluntariamente se sometan al correspondiente convenio de colaboración, cuando las bases reguladoras así lo prevean, para intervenir en el procedimiento de concesión de las subvenciones, de cara a la tramitación de las solicitudes, el análisis de requisitos y la propuesta de concesión.

 

Informacion : 

https://www.elmundo.es/economia/empresas/2020/11/15/5fb120cffc6c83e1578b4636.html 

http://www.infoalmunecar.com/noticias/18/los-empresarios-piden-a-pedro-sanchez-que-suspenda-leyes-temporalmente-por-decreto-urgente-para-agilizar-las-ayudas-europeas/

https://noticiasmadridnorte.com/2020/11/15/los-empresarios-piden-a-pedro-snchez-que-suspenda-leyes-temporalmente-por-decreto-urgente-para-agilizar-las-ayudas-europeas/

 

sábado, 14 de noviembre de 2020

GUÍA PRÁCTICA DE "MARKETING" DIGITAL PARA EL PEQUEÑO COMERCIO


¿En qué pensamos cuando pensamos en la identidad digital de una pequeña o mediana empresa?

Seguro que lo primero que se nos viene a la mente es un perfil en alguna de las redes sociales, en una página web o un pequeño blog. Sin embargo, este concepto va mucho más allá. Y gracias a este sistema (utilizar internet para el marketing) pueden aumentar las ventas de las pymes, y también de esta forma se puede convertir en una empresa de referencia.

Para estar más cerca de tus consumidores a través de internet es necesario observar lo digital como un conjunto. Y, sobre todo, pensar a dónde queremos llegar.

Hoy en día cualquier negocio puede, con una pequeña inversión, crear una estrategia para atraer a los consumidores usando el mundo digital. Las redes sociales, los blogs, las propias páginas web y los buscadores, son algunas de las plataformas que el comerciante tiene a su alcance para atraer a los clientes tanto a la tienda física como a la venta digital. La clave para lograrlo está en saber cuáles utilizar para optimizar los resultados.

 

Las claves para crear una identidad digital son:


1. Establece una estrategia digital clara.

La generación de contenidos o el uso de las redes sociales como canales de atención al cliente forman parte de una estrategia digital. Antes de decidir empezar un blog o crear un perfil en una red social, conviene tener muy claro qué objetivos se pretenden conseguir con ello y cómo se van a alcanzar.

2. Conoce a tus clientes.

Son muchas las ventajas que puede aportar el construir una identidad digital de una pyme, pero sin duda la más importante tiene que ver con su relación con los clientes.

Hay que tener en cuenta los dos tipos de clientes: Las empresas, que aportan una gran cantidad de trabajo y permiten mantener toda la infraestructura. Y los particulares, que ayudan mucho porque es un tipo de cliente que paga en el acto.

3. Identifica las necesidades de tu negocio.

Conviene identificar las necesidades que tiene el negocio respecto a cada segmento. Es esencial contar con un sistema que nos asegure el cobro. También es importante observar la operativa del propio negocio.

4. Elige las soluciones digitales más adecuadas.

En función de las necesidades detectadas por segmentos de clientes y de las propias características de la empresa, es cuestión de encontrar las soluciones más adecuadas.

Por ejemplo, hay muchos medios de cobro que pueden resultar especialmente beneficiosos a la hora de ampliar la imagen digital de la empresa y, al mismo tiempo, agilizar y asegurar estos procesos.

5. No olvides la financiación.

La digitalización de las soluciones financieras también tiene mucho que aportar a aquellas pymes que quieran construir una identidad digital sólida.

Tales como implantar un sistema de confirming (es un tipo de servicio financiero consistente en gestionar los pagos de una empresaque permita realizar los pagos de manera ágil a través del canal digital de BBVA.

6. Analiza los espacios de internet.

La estrategia, por tanto, consiste en empezar por tener presencia en los espacios de Internet por los que se mueve el cliente, y decidir a través de qué canales el empresario debe transmitir su mensaje. Si podemos generar contenido de interés y sabemos dónde colocarlo, seguro que vamos a tener éxito. 


En España 29 millones de personas usan redes sociales, en torno a un 60% de la población, de acuerdo con un estudio de Hootsuite. Esta cifra ha crecido durante este año, debido al confinamiento.



Las redes sociales más utilizadas son:
  • Facebook. En esta red social hay suficiente gente para encontrar todo tipo de perfiles. Hay alrededor de 21 millones de personas la usan en España, desde jóvenes hasta jubilados. Los usuarios comparten datos de su personalidad y sus gustos y eso permite llegar a los consumidores más fácilmente gracias a las cookis (guardan información de la navegación, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del navegador.)
  • Instagram. Es la principal aplicación para el público joven. Su punto fuerte es la imagen y su consumo en móvil es cómodo. 

  • Twitter. Es útil para políticos y celebridades, que pueden plasmar sus opiniones, también para los abogados y los médicos.

  • Tik Tok. Congrega al público más joven. Su fuerte son los vídeos cortos de humor y la música.

  • LinkedIn. Es una red para profesionales. Están los empleados de oficina, directivos y management intermedio. Esta red ofrece, por ejemplo, a las inmobiliarias de lujo y los fabricantes de vehículos de alta gama encontrar posibles clientes.

  • WhatsApp. Permite un contacto directo con el cliente a través del chat. Es útil también para realizar pedidos.

  • Podcast. Su fortaleza es la voz y la cercanía. Es una herramienta eficaz compuesta por archivos de audio o vídeo que un usuario puede descargar a un dispositivo personal para escuchar fácilmente.

Todas estas redes sociales son una herramienta fundamental para cualquier tipo de negocio. Gracias a ellas podemos llegar a un sinfín de clientes potenciales y dar a conocer nuestra marca y lo que ofrecemos. 

7. Usa estrategias para el éxito.

Aparecer entre los primeros puestos en las búsquedas online proporciona ventajas sobre la competencia.

Para lograrlo existen dos estrategias: 

  • SEM (Search Engine Marketing), que busca obtener mayor visibilidad mediante campañas de anuncios de pago, es decir, se paga al buscador por aparecer en los primeros puestos. 
  • SEO (Search Engine Optimization), un proceso que persigue posicionar en los primeros puestos de búsqueda con maniobras orgánicas. Crea una fórmula para que el algoritmo del buscador considere que la página web del negocio es relevante y útil para el público que está buscando.

  • Google Maps, estar como tienda física en google maps ayuda mucho al aumento de las ventas. Allí se puede crear la ficha de la empresa con horarios, forma de contacto, características de los productos, los servicios...

 

Me parecen muy interesantes estos artículos, ya que  estas estrategias ayudan mucho a las pymes, y por culpa del confinamiento no podemos ir a comprar como de costumbre, así podemos dar beneficios a los comercios comprando artículos de manera más accesible desde internet.

Creo que el incremento y el desarrollo de la tecnología ha sido de gran ayuda para que las pymes no cerraran y pudieran seguir con su actividad.

Ha habido muchos problemas por el cierre de las tiendas y pymes, a causa de eso no han podido ganar el mismo dinero que cuando íbamos a comprar o a usar sus servicios con normalidad.

 

Bibliografía:

viernes, 13 de noviembre de 2020

El gobierno baja el IVA de las mascarillas del 21% al 4%

 El Gobierno bajará el IVA de las mascarillas del 21% al 4%

Esta noticia va a estar relacionada con la bajada del IVA de las mascarillas en España, el cual será una bajada del 21% al 4%

El último punto es el debate sobre el precio de las máscaras. Como protagonista del primer debate sobre el presupuesto 2021 del Congreso, el gobierno ha confirmado que, eventualmente, reducirá el impuesto al valor agregado de las máscaras vendidas al público del 21% al 4%. La decisión se aprobará mediante real decreto en la reunión ministerial del próximo martes. Según la ministra de Hacienda, María Jesús Montero (María Jesús Montero), la decisión solo se adoptó tras recibir una carta de la Comisión Europea el martes. Garantizar que España no acelerará el uso de máscaras inferiores a las exigidas por la normativa comunitaria e impondrá un impuesto al valor añadido.

Hemos obtenido garantías por escrito de que España no será sancionada", ha explicado Montero, quien en numerosas ocasiones había alegado que el Gobierno no podía bajar el IVA de las mascarillas porque el reglamento comunitario lo prohibía, pero aseguró que lo haría si la Comisión Europea le daba vía libre. Ese permiso llegó, según Hacienda, el martes por la tarde, pero no impidió que la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, proclamase apenas unas horas antes del anuncio de Montero que la rebaja del impuesto no se iba a producir. 

Sin embargo, a pesar de que se trata de una medida que impide la normativa comunitaria vigente sobre este gravamen, fuentes comunitarias citadas por Europa Press señalan que la Comisión Europea ya informó en mayo de que no iniciaría procedimientos de infracción contra aquellos países que decidiesen reducir el tributo sobre los tapabocas.

El IVA de las mascarillas suministradas a los centros sanitarios ya fue bajado al 0% por el Gobierno en el mes de abril. Con esta rebaja del 21% al 4%, el precio de la mascarilla quirúrgica de venta al público pasará de los 96 céntimos actuales a 82,5 céntimos, lo cual supone un ahorro de 13,5 céntimos por unidad (1,35 euros menos en el paquete de 10 mascarillas). Para una familia de cuatro miembros, en la que cada uno de ellos utilice una mascarilla por día, el ahorro mensual por esta medida es de unos 16 euros. El tributo español será más bajo, por ejemplo, que el de países como en Portugal (6%), Francia (5,5%) y Alemania (5%).

El anuncio del Gobierno ha sido aplaudido por partidos y asociaciones de consumidores, aunque algunos de ellos creen que llega tarde y no se puede vender como un logro, y otros consideran que es insuficiente. Montero criticó la "irresponsabilidad" de PP y Vox por presentar enmiendas de devolución del proyecto de Presupuestos y pidió a los grupos que faciliten su tramitación porque darán "certeza, confianza y esperanza" en la recuperación y permitirán canalizar los fondos europeos, aumentar la inversión y reforzar el estado de bienestar.                                                                                                                        

En esta imagen podemos ver con claridad que españa es uno de los pocos países hasta el momento donde seguía vigente el IVA del 21%.


Ahora pasaremos a una noticia de 20 minutos en la que habla un poco más sobre lo que será para las familias esta bajada del IVA ya que como todos sabemos es un producto primordial ahora mismo y que se tiene que cambiar cada muy poco.

Las mascarillas quirúrgicas no podrán venderse al público general a más de 72 céntimos de euro, según el nuevo precio máximo que ha acordado este jueves la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM). Supone una rebaja del 25% con respecto al precio máximo que existe actualmente, fijado en 0,96 euros, 24 céntimos menos 

Así lo ha acordado este jueves un órgano donde están representados varios ministerios y las comunidades autónomas, en lo que sin embargo no será la única bajada prevista para los próximos días. De momento, el Consejo Interministerial ha fijado un precio máximo de 0,72 euros, con un IVA del 21% incluido. Dado que el Gobierno se ha comprometido a bajar este impuesto al 4% a partir del miércoles que viene, fuentes de Hacienda apuntan a que entonces habrá una nueva revisión. 

También lo indican así fuentes de Sanidad, que  horas después de tomada la decisión han aclarado que de momento se ha fijado el IVA que está actualmente en vigor, sin perjuicio de que en unos días el impuesto a las mascarillas sea menor. "Cuando se apruebe la bajada del IVA, que actuará sobre los impuestos, se llevará de nuevo a la CIPM para la adecuación del precio de venta al público", han precisado, no sin recordar que el precio máximo "ahora actúa sobre los márgenes comerciales", mientras que la bajada del IVA lo hace sobre los impuestos.

Esto lleva a pensar que la bajada de 96 a 72 euros no estará en vigor más que unos días. Sanidad está redactando una resolución con el nuevo precio máximo que se publicará en el BOE "a principios de la próxima semana". El Consejo de Ministros tiene previsto bajar el IVA en su reunión del próximo martes y previsiblemente un día más tarde, el miércoles, el IVA de las mascarillas será 4% y no 21% como en la actualidad y que Sanidad ha incluido este jueves en el precio máximo de 72 céntimos. 

La fijación de un nuevo precio máximo de venta al público para las mascarillas es la segunda forma con la que el Gobierno anunció este martes que rebajará el precio de estos artículos. Por una parte, accedió finalmente a rebajar del 21 al 4% el IVA y también a fijar un nuevo tope al precio, que en mayo fijó en 0,96 euros la unidad, con lo que asegura que la bajada de precio se repercute en los consumidores. A partir de ahora será de 72 céntimos.



Según ha informado el Ministerio de Sanidad al término de la reunión, se ha fijado este nuevo precio máximo "después de revisar los precios de mercado actuales de las mascarillas quirúrgicas en España, tanto en grandes superficies, como en oficinas de farmacia y venta online con objeto de garantizar la libre competencia por debajo del precio máximo fijado". El departamento de Salvador Illa añade que este nuevo precio máximo se revisará "con la periodicidad que la vigilancia de los precios de mercado requiera".


Ahora pasaremos con la última noticia la cual es publicada por La Información en la que habla sobre este tema pero a la vez contestando preguntas que nos habremos hecho todos al saber que iban a bajar el precio.

Después de meses de polémica y con la oposición reclamándolo día tras día, el Gobierno terminó respondiendo a la presión y anunció la bajada del IVA de las mascarillas. Por hacer un breve inciso, España era de los países europeos que tenía un gravamen más alto sobre este producto sanitario. Pero, esta semana, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció el pasado miércoles en el debate de los Presupuestos que el IVA de las mascarillas bajaría del 21 al 4 por ciento. 

Pero, ¿por qué el Ejecutivo se negaba a aplicar esta medida? En todo este tiempo, había defendido que no podía bajar el IVA de las mascarillas porque lo impedía la directiva europea. Finalmente, durante su intervención en el Congreso, Montero explicó que adoptó esta decisión después de que la Comisión Europea confirmara ayer "por escrito" que no multará a España por ello. 

Entonces, ¿cuándo entrará en vigor la bajada del IVA de las mascarillas? El próximo martes, 17 de noviembre, que será cuando el Gobierno apruebe el decreto-ley en el Consejo de Ministros. 


El Gobierno, mediante la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM), ha traducido este jueves la rebaja del 25% al importe máximo de venta al público de esta prenda. Tal y como ha concluido el órgano colegiado del Ministerio de Sanidad, compuesto por varias carteras y las CCAA, las mascarillas quirúrgicas pasarán de costar un máximo de 0,96 euros a no más de 0,72. 

Según ha informado Sanidad en un comunicado, el objetivo es que las personas "puedan acceder en condiciones económicas no abusivas a este producto sanitario de protección de la salud". Este precio, con IVA incluido (21%) y el impuesto de recargo equivalente, "se revisará con la periodicidad que la vigilancia de los precios de mercado requiera".

Ahora, está por ver cuál es el precio de las mascarillas en los supermercados con esta nueva bajada del IVA. Por ejemplo, el primero en anunciarlo ha sido Dia, que mantendrá la venta de sus mascarillas a precio de coste. 

De esta forma, las mascarillas quirúrgicas de Dia, de 3 capas, con un 99% de filtración bacteriana y fabricadas en España, pasarán a tener un precio de venta de los 0,21 euros/mascarilla actuales a 0,18 euros/unidad. Inicialmente, en el mes de abril, las mascarillas quirúrgicas se vendieron a un precio de coste de seis euros el paquete de 10 unidades, 60 céntimos la unidad, ajustándose a los costes de producción de ese momento. El pasado mes de octubre, la compañía redujo el precio de venta a 2,10 euros el paquete de 10 unidades, 21 céntimos la unidad, debido a la rebaja de los costes de producción. 


Aquí abajo podéis ver las mascarillas según la situación en la que se encuentra cada persona, es muy importante saber esto ya que tiene que ver mucho con nuestra vida y con nuestra salud, si vemos que alguien no utiliza la mascarilla adecuada para su caso es muy recomendable decirle cual ya que estaría poniendo su vida en riesgo si pertenece al grupo más vulnerable

Aportación personal

A mi me parece muy bien que se rebaje el precio de la mascarilla ya que en estos momentos es la cosa que más tiempo utilizamos, sin ella no podemos salir de casa y además nos ayude a protegernos a nosotros mismos y a las personas de nuestro alrededor. Al ser un producto primordial claramente no puede valer mucho dinero ya que no todos tenemos el privilegio de poder adquirir nuevos productos los cuales valen cierto dinero en un cierto  periodo de tiempo largo, a esto me refiero a que hay personas que no tienen ingresos en esta pandemia y tiene muchos más gastos a pagar que las mascarillas (y personas que no tenían ingresos ni antes de la pandemia). Parece muy poco al decir que una mascarilla no llega a valer ni un euro (aproximadamente) pero hay que sumarle muchos factores, uno de ellos es que es de 1 o 2 usos por lo que a lo largo del día puedes hacer ejercicio o sudar incluso y tener la necesidad de cambiártela varias veces al día, también hay que sumarle lo que supondría un gasto mensual que podría oscilar entre 100 y 200 euros en las familias que contienen muchos miembros. Hay que darles las gracias una y otra vez a las asociaciones que ayudan a las personas con 0 ingresos y les está favoreciendo magnitud de cosas.

Extra para concienciar más la gravedad de esta situación.

Citación de fuentes

IES Lucas Mallada, blog economía, consultado el 12/11/2020 en El Periódico: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20201111/gobierno-bajada-iva-mascarillas-covid-8199661 IES Lucas Mallada, blog economía, consultado el 12/11/2020 en 20 Minutos: https://www.20minutos.es/noticia/4471437/0/gobierno-rebaja-precio-maximo-mascarillas-quirurgicas 96-centimos-euro-a-72/?autoref=true                                                                                  IES Lucas Mallada, blog economía, consultado el 12/11/2020 en https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/cuando-entra-vigor-iva-mascarillas-precio/2820831/

Citación de imágenes, gráfico y videos

Imagen para el Blog de economía, IES Lucas Mallada obtenida del Diario de la Ribera consultada el 13/11/2020 del sitio web: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.diariodelaribera.net%2Fhemeroteca%2Fsalud-y-bienestar%2Fse-reducira-el-iva-de-las-mascarillas-del-21-al-4%2F&psig=AOvVaw0i5cBsfwC035rZQs6cQ-BU&ust=1605369543988000&source=images&cd=vfe&ved=0CA4QjhxqFwoTCNiblOfx_-wCFQAAAAAdAAAAABAD

Imagen para el Blog de economía, IES Lucas Mallada obtenida de El Comercio consultada el 13/11/20020 del sitio de web: https://www.elcomercio.es/temas/lugares/espana.html

Imagen para el Blog de economía, IES Lucas Mallada obtenida de 20 Minutos consultada el 13/11/2020 del sitio de web: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.20minutos.es%2Fnoticia%2F4471148%2F0%2Ftipos-mascarillas-covid-aplica-reduccion-iva-coronavirus-espana%2F&psig=OvVaw0i5cB sfwC035rZQs6cQ-BU&ust=1605369543988000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCNiblOfx_-wCFQAAAAAdAAAAABAf 

Adjunto un enlace para el que le haya gustado la noticia y quiera indagar más sobre el tema. 
Video para el Blog de economía, IES Lucas Mallada obtenido en la Vanguardia consultado el 13/11/2020 del sitio de web: https://www.diariodenavarra.es/multimedia/videos/actualidad/nacional/2020/11/11/video-del-anuncio-la-bajada-del-iva-las-mascarillas.html 


 


El Gobierno rebajará el IVA de las mascarillas del 21% al 4%





La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, asegura que el cambio se aprobará por decreto en el próximo Consejo de Ministros

El debate sobre el IVA sobre las mascarillas parece haberse zanjado. La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, aseguró este miércoles en el Congreso que la próxima semana el Consejo de Ministros aprobará por decreto una reducción del IVA para este producto por lo que se aplica un tipo superreducido del 4%. y no el 21%, como es el caso en la actualidad. “Este Gobierno estará atento para que la reducción del IVA se traduzca en una rebaja de precio para el consumidor final y no en un mayor margen comercial”, dijo Montero. “También puedo anunciar que volveremos a bajar el precio minorista máximo. Mañana jueves la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos abordará esta medida ”, agregó.

Montero ya había asegurado este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que "el compromiso" del Gobierno era "bajar el precio de las máscaras", bien a través de la "rebaja del IVA" aplicada, o revisando el máximo fijado. precio. Varios países europeos ya han reducido o incluso suspendido el IVA aplicado a este producto y regulado su precio: en Portugal el tipo es del 6%, en Francia el 5,5%, en Alemania el 5%, y en países como Italia, Bélgica o Holanda están exentos de impuestos.



En más de una ocasión, Montero reclamó que el Gobierno no podía bajar el IVA a las mascarillas porque la normativa comunitaria lo prohíbe, pero aseguró que lo haría si la Comisión Europea le diera luz verde. Una autorización que, aseguró este miércoles la ministra durante el debate sobre la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, acaba de llegar. El visto bueno de Bruselas se ha concedido por escrito este martes a través de una carta enviada a las 18.00 horas de la tarde.

El viernes pasado, la Secretaría de Estado de Hacienda había enviado una carta a la Dirección General de Tributación y Unión Aduanera de la Comisión Europea para solicitar aclaraciones al respecto, según ha confirmado el Ministerio de Hacienda, preguntando si la normativa actual contempla una reducción del IVA a máscaras vendidas a particulares. Bruselas ha confirmado que la legislación actual impide tocar el IVA de estos productos, pero que no abrirá un procedimiento sancionador a España dada la situación excepcional provocada por la pandemia. De hecho, la Comisión no ha iniciado ningún procedimiento de infracción para los países que ya han aplicado unilateralmente una reducción tras el brote de la pandemia.

La Comisión Europea recuerda que una propuesta, lanzada en 2018, ya está sobre la mesa para que los Estados miembros tengan más flexibilidad para modificar los tipos de IVA, pero que aún no ha sido aprobada. Este mismo miércoles habrá una reunión para abordar el asunto. Bruselas también está trabajando para modificar la directiva del IVA para que las vacunas y las pruebas de detección disfruten de un IVA reducido.



Rebaja del precio máximo

Montero también ha asegurado que la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos abordará el próximo jueves el debate sobre la rebaja del precio máximo de venta al público de mascarillas quirúrgicas. Este ya lo había fijado el Gobierno en un máximo de 0,96 euros el pasado mes de abril. El ministro de Hacienda, en una reciente entrevista con este diario, ya había asegurado que este asunto se volvería a discutir. El Gobierno también había aprobado el pasado mes de abril un IVA del 0% a los envíos internos, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de insumos médicos para combatir la pandemia, cuyos destinatarios son los hospitales, la Administración o entidades sin ánimo de lucro. Esta medida, en principio vigente hasta el 31 de julio de este año, fue prorrogada en septiembre hasta el 31 de octubre, pero Montero ya ha asegurado que volverá a prorrogarse, retroactivamente, hasta abril del próximo año.


Aportación personal:

Pienso que la bajada del iva a las mascarillas es una gran noticia,ya que estas son de uso obligatorio,y suponen un importante desembolso de dinero por parte de las familias españolas,ya que tienen un tiempo limitado de uso.
Esta medida podría ayudar a que las familias compren más mascarillas y no las reutilicen,lo que provocaría que estuvieran más protegidas ante el virus.
Bibliografía:

INFORMACIÓN
IES Lucas Mallada(2020)ElMundo 2020(consultado 11/11/2020)https://www.elmundo.es/espana/2020/11/11/5fabca7bfdddff104b8b45c1.html 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Una nueva forma de hacer turismo: Venecia

 Uno de los sectores que más se resintió durante el confinamiento en España, y que ahora vuelve a resentrise a causa del nuevo confinamiento, aunque este sea provincial, es el turismo. Esto no ha ocurrido en otros países como Alemania o Finlandia, donde el turismo es mucho menos importante que en nuestro país, pero ha habido otros países para los que la pérdida de turistas ha supuesto un duro golpe; uno de ellos es Italia, donde el turismo tiene más o menos la misma importancia que en España, esto significa que un 13% de su PIB, aproximadamente, venía del turismo, hasta que llegó el coronavirus. 

Esto es innegablemente malo, pero la cuarententena, aunque a veces nos parezca mentira, también ha tenido su parte buena. Ha servido para que en una de las ciudades más visitadas del mundo haya gente que se haya planteado dar un vuelco a la forma de turismo que existía hasta entonces, empezar de cero. 

La ciudad a la que me refiero es Venecia, por donde cada año pasaban 30 millones de personas, una cifra descomunal para lo pequeño de la ciudad, con una población censada en 2018 de tan solo 260 900 personas. Es posible que no entendamos el problema de tener tantos turistas, si más turistas significa más beneficios. 

Pues el primero de todos es que si pasa algo como lo que nos pasó hace unos meses y nos está volviendo a pasar ahora, la economía de la ciudad se hunde y muchas personas se quedan sin trabajo. 

Y el segundo y el tercero tienen que ver con los turistas, y es que por un lado tenemos que saber que mucha de la gente que llega a Venecia lo hace en cruceros gigantes que se cree que alteran el fondo marino, lo que repercute en los muchísimos pivotes que sustentan Venecia, por lo que se cree que los super cruceros podrían ser una de las principales causas de que Venecia se esté hundiendo. Y por otro lado, el problema de que vengan tantas personas es que es difícil disfrutar Venecia con un montón de personas pegadas a ti, algo fácil cuando la mayoría de los turistas van todos a los mismos sitios.

El cuarto problema es que los Airbnb hacen que los precios de los pisos suban y tristemente haya venecianos que no se puedan permitir vivir en Venecia.

Y el quinto problema es que se está perdiendo la cultura de la ciudad, y este, a diferencia del resto, no es problema del resto, no tiene que ver con el hecho de que Venecia se haya espezializado en el turismo o de que haya tanto turismo, pero si se soluziona es posible que acabe repercutiendo en el turismo y en los propios turistas, ya vereis porque.


Después de ver los principales problemas, es hora de ver las soluciones a los problemas. La idea es que la calidad del turismo mejore, que Venecia no dependa tanto del turismo, y que se haga lo posible por cuidar la ciudad. Para que la gente disfrutara más y mejor de Venecia, se debería sacar a la gente de los lugares típicos, la Piazza San Marco y el puente Rialto, y enseñar el resto de Venecia. Otra cosa que se debería hacer es potenciar el turismo de experiencias, donde toda la parte de la cultura relacionada con la artesanía, la comida... tendrían mucho que decir. Y otra solución sería hacer pagar un dinero a las personas que no se quedaran a dormir, para asi incentivar a la gente a quedarse más tiempo. Por último, la economía se debería diversificar para que asi si volviese a ocurrir algo parecido a esto que nos está ocurriendo ahora, hubiera una forma de seguir tirando sin sufrir grandes bajones.


Bibliografía:

https://wwwtraveler.es/viajes-urbanos/articulos/venecia-nuevo-futuro-turismo-despues-pandemia/19505

https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-04-07/drama-venecia-turismo-coronavirus-oportunidad_2537584/

https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/turismo-despues-coronavirus_15469

https://www.france24.com/es/20200621-en-foco-italia-turismo-venecia-pandemia

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52123346

https://www.traveler.es/experiencias/articulos/tasa-turistica-venecia-impuesto-1-de-julio-de-2020/16487

Madrid Nuevo Norte, el mayor proyecto urbanístico de Europa

 MADRID NUEVO NORTE

Adrián Otal Pulido 1ºBTO B (1)


El skyline de Madrid cambiará por completo al actual en un futuro un poco lejano. Hace algunos meses se trasladó a la Real Casa de Correos la maqueta final de Madrid Nuevo Norte (conocida antes como Operación Chamartín). Treinta años es lo que ha tardado el mayor proyecto urbanístico de Europa en ver la luz. Las primeras piedras del proyecto empezarán a colocarse a principios o finales de 2021 ya que actualmente nos encontramos con la crisis económica causada por el COVID-19, con la construcción del gran Parque Central que ocupará 3 hectáreas y se levantará sobre las vías del tren de Chamartín, según anunció la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.


Imagen de Madrid, una vez construido el proyecto Madrid Nuevo Norte


Madrid Nuevo Norte es la gran actuación de regeneración urbana de la capital, un proyecto que va a permitir mejorar la calidad de vida de muchas personas, generando miles de empleos, creando nuevas zonas verdes y espacios públicos de calidad, diseñando un nuevo modelo de transporte publico y construyendo infraestructuras clave para la ciudad. Una intervención que actúa sobre un gran vacío urbano ocupado por las vías de tren de la estación de Chamartín, descampados y antiguos espacios industriales que parten en dos el norte de la ciudad, dividiendo barrios y creando diversos problemas con el tráfico.

El proyecto apuesta por un modelo de ciudad innovador, basado en los estándares más sostenibles del urbanismo del siglo XXI.

Con una extensión similar a la de 460 estadios de fútbol, el proyecto incluirá la construcción de 10.500 viviendas, un gran centro de negocios y una estación de Chamartín renovada. Este proyecto no se dará por finalizado hasta dentro de 25 años, la operación cuenta con 7.100 millones de euros y de esas 10.500 viviendas que se construirán, 4.000 serán públicas y con algún tipo de protección. Se construirá la torre más alta de España de 300 metros de altura, con 70 pisos convirtiendose en uno de los rascacielos más grandes de Europa.

Este proyecto generará 250.000 puestos de trabajo ( de los cuales 130.000 serán directos). En el terreno se levantarán equipamientos sanitarios, educativos, sociales y deportivos, se ampliará la red de transporte público con tres nuevas estaciones de metro y una nueva de cercanías en Fuencarral. La promotora del proyecto es BBVA, propietaria del 75,54%, el resto se reparte entre Merlín y la constructora.



Aportación Personal: Personalmente me gusta mucho este proyecto por las mejoras que va a traer a la capital, creo que es una gran oportunidad para que España pueda mejorar en su economía y sobretodo, para crear muchos puestos de trabajo. Seguramente conseguirá mejorar la calidad de vida de muchas personas que vivan ahí y será un referente de ciudad sostenible para los demás países luchando contra la contaminación atmosférica de Madrid.


Bibliografía:

Los plazos para la primera piedra de Madrid Nuevo Norte, el mayor proyecto urbanístico de Europa. 22 de julio de 2020. Disponible en:

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-plazos-para-primera-piedra-madrid-nuevo-norte-mayor-proyecto-urbanistico-europa-202007220031_noticia.html

(Consultado el 11/11/2020)

Madrid Nuevo Norte, introducción y contexto. Año 2019. Disponible en:

https://distritocastellananorte.com/elproyecto/introduccion-y-contexto/

(Consultado el 11/11/2020)

Madrid Nuevo Norte, así será el mayor proyecto de regeneración urbana de Europa. 26 de marzo de 2020. Disponible en:

https://www.expansion.com/empresas/inmobiliario/2020/03/26/5e7c8328e5fdea80258b45a8.html

(Consultado el 11/11/2020)



















Las estrategias de crecimiento de BeReal

  BeReal es una aplicación caracterizada por la búsqueda de la naturalidad y la autenticidad de sus usuarios. Su mecanismo es muy sencillo; ...