domingo, 11 de abril de 2021

DESEMPLEO JUVENIL ESPAÑOL


Como muestran los datos de la OCDE, los trabajadores más jóvenes de Europa desempeñan un papel importante en el desempleo, y cuatro de estos países tienen la tasa de desempleo más alta por debajo de los 25 años. Por tanto, España y Grecia están muy cerca, Italia y Lituania, respectivamente, con una tasa de desempleo juvenil del 29,7%, representan el 26,9%, y Colombia ocupa el quinto lugar, 15 puntos porcentuales menos que España. De hecho, las economías avanzadas no europeas que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, como Australia, Canadá, México, Corea del Sur, Turquía o Japón, han obtenido mejores resultados en cuanto al número de empleados menores de 25 años en los últimos 20 años. Desde 2011, la tasa de desempleo juvenil se ha mantenido por debajo del 10%. 

A pesar del impacto del coronavirus, a finales de 2020 la tasa de paro juvenil en España será ocho veces superior a la de Japón. En los primeros meses de la pandemia, apareció el desempleo en el mercado laboral del país, cuando casi 10 millones de estadounidenses solicitaron beneficios por desempleo. Sin embargo, aunque la incidencia del coronavirus en Estados Unidos no ha mejorado significativamente y se han implementado medidas para proteger el empleo y la movilidad empresarial, el mercado laboral en Estados Unidos se ha recuperado más rápido que en España. El gobierno español ha estado actuando desde que comenzó la pandemia, y esta epidemia parece tener un impacto relativamente pequeño en la población más joven.

Por tanto, la tasa de paro juvenil en España es un 24% superior a la tasa de paro general del país. Expertos consultados por empresarios españoles creen que este fenómeno se debe principalmente a la inestabilidad y a las personas que son de carácter temporal y que se han visto especialmente afectadas por la impacto económico de la pandemia. Además, los expertos también señalaron los obstáculos que supone la alta cualificación de los jóvenes, una amplia oferta de contratación, una formación insuficiente en determinados sectores o la composición de la estructura productiva española, problemas que se centran en sectores con poco valor añadido. Se han convertido en el primer hotel en acusar los efectos del coronavirus, como la hostelería o los negocios.

En mi opinión España tiene un número muy elevado de desempleo tras la pandemia del coronavirus, pero esperemos que poco a poco esa cifra tan alta vaya descendiendo en los próximos años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Las estrategias de crecimiento de BeReal

  BeReal es una aplicación caracterizada por la búsqueda de la naturalidad y la autenticidad de sus usuarios. Su mecanismo es muy sencillo; ...