domingo, 11 de abril de 2021

Ayudas públicas como ventaja competitiva para el coche eléctrico ¿es realmente sostenible?


Crísis de la industria automovilística europea

En la actualidad en Europa se están planteando varios planes de promoción para la compra de vehículos eléctricos en un momento en el que el mercado automovilístico europeo sigue sin levantar cabeza y encadena resultados muy negativos en el último año. Según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), en febrero de 2021 se matricularon en la Unión Europea (UE) un total de 771.486 unidades, un 19,3% menos respecto a las 956.430 que se vendieron el mismo mes del año pasado, el último previo a la pandemia. En lo que va de año, las matriculaciones han cedido un 21,7% con 1,49 millones de unidades frente a las casi dos millones de los dos primeros meses de 2020. [1]

 


¿ Y en España?

En España, la ley de Cambio Climático sin duda afectará a la hora de comprar coche ya que  fija la neutralidad climática en 2050 y para ello habrá que dejar de vender coches contaminantes en 2040. De allí que se tengan que potenciar medidas para inclinar a los compradores hacia los vehículos de cero y muy bajas emisiones contaminantes. [2] Sin embargo, ante los cambios de mercado previstos, hay que tener en cuenta que la fabricación de vehículos sigue siendo una actividad industrial importante para España dadas las plantas en funcionamiento que tendrán que re-diseñarse para la fabricación de los vehículos eléctricos en los próximos años.

Fuente: http://www.olesa.es/noticias/sector-automotriz-en-espana

Tal y como nos muestra el gráfico de Ineo Corporate, la mayor concentración de las empresas de componentes automovilísticos en España tiene lugar en Cataluña. Por su parte, Aragón supera el 5% de la misma, al igual que Navarra, Castilla y León y Comunidad Valenciana. 

 

¿Cómo ha afectado el covid a este sector a nivel nacional?

La pandemia cierra su primer año con España a la cabeza del hundimiento de las ventas de coches. [3]

Fuente: Noticias por el Mundo (8/4/21) [3]

Además, el motor teme la pérdida de miles de empleos por la deslocalización de plantas a otros países. Las fábricas de coches en España dan trabajo a casi 60.000 personas y el Covid-19 ha avivado el debate de la repatriación productiva 10% del PIB. El motor supone el 10% del PIB de España y el 9% del empleo, repartido en las principales plantas de vehículos que a su vez generan empleo en las empresas suministradoras del sector.

Fuente: https://d500.epimg.net/descargables/2020/05/15/fa76795b0ff964315b43595ec7792772.png

Es por ello que en nuestro país las patronales defienden que la salida de la crisis no es posible sin la recuperación de la automoción y por eso urgen la puesta en marcha de medidas excepcionales.  [3]

Ante el desafío de un futuro de emisiones cero: ¿Contamina el coche eléctrico?


Fuente: https://pasatealoelectrico.es/2020/04/25/cuanto-contamina-un-coche-electrico/


La respuesta es depende. Aunque nadie duda de que el coche eléctrico supone un paso adelante en lo que a limpieza y sostenibilidad se refiere, lo cierto es que también este tipo de vehículos contribuyen a la contaminación del medio natural.

Desde la web de renting de ALD Automotive recogen que el coche eléctrico no emite, como ocurre con los coches con motor de combustión, ningún tipo de gas contaminante por el tubo de escape. Sin embargo, la contaminación que produce un vehículo no debe medirse únicamente por este factor, sino que también es relevante el proceso necesario para producir la energía que recargue sus baterías, la propia fabricación del vehículo o el desguace del mismo en el final de su vida. [4]

Es cierto que las emisiones de fabricar un coche eléctrico son superiores a la de su homólogo de combustión. El principal problema estriba en la extracción de los minerales necesarios para las baterías y su fabricación. Estos procesos requieren un mayor consumo de energía. A esto, hay que sumar que en la actualidad la mayor parte de las baterías provienen de China, un país cuya generación eléctrica proviene de fuentes no renovables. Algo que las marcas europeas están dispuestas a cambiar. De hecho, VW ya dispone de su propia fábrica de baterías en territorio europeo. [4]

El punto de inflexión a partir del cual un coche eléctrico compensa las emisiones de uno gasolina o diésel, varían en función de factores como el país donde se fabricó la batería y el vehículo, así como el destino donde será conducido. En el caso de España, nuestro mix energético de producción de electricidad no está nada mal, debido a que tiene una alta carga de renovables.  [4]

 

Ayudas al coche eléctrico en España. Plan MOVE III: ¿Campaña de marketing con dinero público?

El Gobierno de España ya se ha destinado 100 millones de euros para subevencionar automóviles limpios (en mayoria eléctricos), pero al canalizarse a través de las comunidades autónmas, no siempre hay celeridad en la gestión de estas ayudas. La Aedive (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), ha solicitado una agilidad a los diferentes gobiernos autonómicos para la tramitación de las ayudas al coche eléctrico. El impulso del Gobierno proporciona la opción también de poder adquirir un turismo eléctrico sin tener que haber registrado la solicitud ante la comunidad autónoma, que podrá tramitarse  con posterioridad cuando las autonomías abran la convocatoria. [5]

Además, recientemente se ha presentado en España un nuevo programa de ayudas a la compra de un coche électrico: El plan MOVES III. Frente a los 100 millones de euros del plan pasado, este nuevo plan ofrece hasta 400 millones de euros, importe que podrá ampliarse en aquellas comunidades autónomas con más demanda, hasta los 800 millones de euros destinados a movilidad sostenible que se ampliará en aquellas regiones donde se agosten los fondos. Estas ayudas se otorgan para la compra de un coche eléctrico entre 45.000 y 53.000 euros y se planean importes hasta 4.500 euros directos (sin achatarramiento del vehículo anterior) para coches híbridos enchufables, 100% eléctricos o de pila combustible, como puede observarse en la Tabla. [6]

Fuente: https://i.blogs.es/9f503e/plan-moves-iii/1366_2000.jpg

Entre los modelos que pueden recibir ayuda para su compra se incluyen el Dacia Spring (16.500€), el Opel Mokka-e (27.900€), o el nuevo Hyundai Kona eléctrico 2021, con un precio oficial de 35.650€, que por ejemplo si se aplica la ayuda del plan MOVES se queda en unos 27.000€. Además, en este plan de ayudas, también se encuentran otros modelosd de coche como el Tesla Model 3 y en un nivel más asequible, el Seat Mii electric, (que se quedaría en unos 17.000€), o el Fiat 500e ( que valdría unos 20.000). [6]

Uno de los datos relevante en este sector es el escaso número de puntos de recarga que obligará a los propietarios de coches enchufables a realizar una inversión para disponer de un punto de recarga en su domicilio a organizar las recargas necesarias. Así, se prevé que un aumento de las ventas de vehículos eléctricos conllevará también el incremento de las infraestructuras de recarga en el corto y medio plazo.

Fuente: https://www.motorpasion.com/tecnologia/recargar-coche-electrico-garaje-todo-que-hay-que-saber-a-nivel-tecnico-legal-precios

Y a modo de reflexión

La industria del automóvil es una de las mayores historias de éxito de la UE y contribuye al crecimiento y a la economía de los países. Produce 16,5 millones de automóviles al año y emplea a 13,8 millones de personas., uno de cada 16 trabajadores de la UE. Para ello ha sido fundamental la profunda integración de la industria, en términos de mercados, comercio y proveedores, que ha tratado de maximizar los beneficios de un único mercado y de la unión aduanera en beneficio de las empresas de toda la UE.

 

En cuanto a estrategia de producción empresarial, hay que tener en cuenta donde se fabrican los distintos componentes que se integran en los vehículos. Si una empresa europea quiere adaptar su estrategia al nuevo entorno político y geográfico impulsado en la UE con emisiones cero en el año 2050, es necesario que tenga en cuenta la procedencia de todos y cada uno de los materiales necesarios y sobre todo de las fuentes de energía eléctrica necesaria para la movilidad eléctrica. No cabe duda que es necesario mantener los empleos del sector automovilístico europeo, pero también hay que considerar que las ayudas públicas para este sector tendrán que exigir un respecto al medioambiente en el largo plazo y la transformación de los modelos de consumo y de los modelos “sharing” ya que cada vez se plantea de una menra más frecuente el compartir coches, motos y otros vehículos, lo que cambiará el negocio de las fábricas que tendrán que producir menos vehículos alquilándolos para su uso compartido más que vendiendo toda la producción al consumidor final.

La industria automovilista va a experimentar cambios muy grandes en los próximos años en Europa, España y por lo tanto en nuestro entorno, Aragón, donde el sector es aún muy relevante.  Así que resulta relevante plantear algunas preguntas que están aún pendientes de respuesta en este ámbito:

¿Tiene sentido impulsar hoy una tecnología eléctrica para la compra y uso individual de un coche? ¿o sería mejor incentivar el alquiler o renting para que el uso de los vehículos sea mucho más eficiente como el de bicicletas, patinetes y motos?

Fuente: https://www.motorpasion.com/tecnologia/recargar-coche-electrico-garaje-todo-que-hay-que-saber-a-nivel-tecnico-legal-precios

 

WEBGRAFÍA

[1]  El periódico de Aragón( 17/03/2021). El mercado automovilístico europeo no remonta y cae un 19,3% en febrero. Disponible en:  https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/economia/mercado-automovilistico-europeo-no-remonta-cae-19-3-febrero_1461393.html [Consultado el 10/04/2021]

[2]  ABC motor (09/04/2021). Ley de cambio climático: como afecta a la hora de comprar un coche. Disponible en: https://www.abc.es/motor/economia/abci-ley-cambio-climatico-como-afecta-hora-comprar-coche-202104081718_noticia.html [Consultado el 9/04/2021]

[3] Noticias por el mundo (08/04/2021). La pandemia cierra su primer año con España a la cabeza del hundimiento de las ventas de coches. Disponible en: https://noticiasporelmundo.com/espana/la-pandemia-cierra-su-primer-ano-con-espana-a-la-cabeza-del-hundimiento-de-las-ventas-de-coches-noticias-espana/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-pandemia-cierra-su-primer-ano-con-espana-a-la-cabeza-del-hundimiento-de-las-ventas-de-coches-noticias-espana [Consultado el 9/04/2021]

[4] Pásatelo eléctrico (25/04/2020). ¿Cuánto contamina un coche eléctrico? Disponible en: https://pasatealoelectrico.es/2020/04/25/cuanto-contamina-un-coche-electrico/ [Consultado el 9/04/2021]

[5] LaVanguardia (18/06/2020). Los particulares ya pueden solicitar las ayudas al coche eléctrico. ¿Las obtendrán con celeridad? Disponible en: https://www.lavanguardia.com/natural/20200618/481814330282/coche-electrico-moves-perez-de-lucia.html [Consultado el 10/04/2021]

[6] Xataca(Actualizado 9 Abril 2021, 14:53). Plan moves III: Estas son las nuevas ayudas de hasta 7000 euros destinadas a la compra de un coche eléctrico. Disponible en: https://www.xataka.com/vehiculos/plan-moves-iii-estas-nuevas-ayudas-7-000-euros-destinadas-a-compra-coche-electrico [Consultado el 10/04/2021]

 






-        

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Las estrategias de crecimiento de BeReal

  BeReal es una aplicación caracterizada por la búsqueda de la naturalidad y la autenticidad de sus usuarios. Su mecanismo es muy sencillo; ...