La pandemia de COVID-19 ha tenido un negativo en la situación laboral de las mujeres, dado que la mayoría trabajaban en el turismo, el comercio minorista y los sectores informales, que han sido los más afectados por la crisis sanitaria.
Otros organismos nacionales e internacionales resaltan la precarización de las condiciones laborales que tienen la mayoría de las mujeres debido a la crisis sanitaria, y aseguran que esta ha agravado las brechas de género y las desigualdades a las que ellas se enfrentaban con anterioridad.
La tasa de paro de las mujeres en España se sitúa en el 19,3% en el cuarto trimestre de 2020, frente al 14,1% de los hombres, mientras que en 2019 este porcentaje era del 15,5% para ellas y el 12,2% para ellos.
El aumento del desempleo femenino se debe principalmente a que la mayoría de las mujeres paradas trabajaban en los sectores servicios, hostelería y comercio, que están sufriendo en mayor medida la crisis económica. Esto explica también el descenso de la contratación femenina durante 2020 en comparación con la masculina: 32% de ellas frente al 26% de ellos, según datos del Servicio Público Estatal (SEPE).
Casi un tercio de las mujeres en edad de trabajar se encuentra en riesgo de exclusión o pobreza debido a circunstancias como el desempleo de larga duración, el fin de las prestaciones, el trabajo en la economía irregular o la inactividad,
Esta situación afecta en mayor medida a las mujeres mayores de 55 años, pero también a las que cuentan con un certificado de discapacidad, tienen responsabilidades familiares no compartidas o a las que son víctimas de violencia de género.
El mercado laboral se ceba con las mujeres. En especial, en España, que está a la cabeza de Europa en desempleo femenino muy por encima de países como Francia o Portugal.
Las diferencias en Europa en torno a la tasa de desempleo de las mujeres son notables. Mientras que la media el año pasado en la UE fue del 7,1%, en República Checa, por ejemplo, el dato fue del 2,4%. Muy lejos de la situación en España, donde las mujeres en paro llegan a duplicar a las del siguiente país de esta lista, que es Francia, con el 8,4%.
El año 2020 sigue dejando malas noticias y tras conocer la Encuesta de Población Activa (EPA), esta vez ha sido Eurostat quien ha manifestado los malos resultados de España. En concreto en el sector femenino, España fue el país de la Unión Europea (UE) donde más creció el desempleo entre las mujeres (casi tres puntos más que al cierre de 2019).
Solo Grecia (20,6%) supera a España (18,4%) como el país de la UE con más paro femenino tras un 2020 devastador para el empleo y la economía. Un año donde el desempleo en general creció en Europa pero más daño hizo, en concreto, sobre las mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.