domingo, 4 de abril de 2021

Las estrategias de digitalización y su impacto en el mercado laboral

Lucía Xiaoran

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA LA NUEVA ERA DIGITAL?


    Desde la tercera revolución industrial, que supuso el auge de la informática y el uso de máquinas que facilitaron los procesos productivos, la digitalización ha sido una potente herramienta para el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida. El progreso de las TICs, el aumento del uso de energías renovables, el desarrollo de una red eléctrica inteligente (smart grid), la creciente apuesta por el transporte basado en el vehículo eléctrico y el gran desarrollo y uso de Internet son algunos de los avances más relevantes.
  Además, con la situación en la que nos encontramos desde el año pasado, se ha hecho mucho más notoria la importancia de disponer de recursos tecnológicos y digitales. Por ejemplo, muchas empresas han abierto su propia página web para poder vender de forma online e incorporarse al comercio electrónico. También han implementado el uso de aplicaciones de videoconferencia para facilitar el teletrabajo como Zoom, Google meet o Microsoft (cuyas descargas se multiplicaron exponencialmente) y herramientas digitales como: big data, inteligencia artificial, ciberseguiridad o tecnología blockchain, entre otras innovaciones.

    Con todo esto y la inminente cuarta revolución industrial, basada en la automatización y el uso del Big Data y la inteligencia artificial (IA) en los procesos productivos, muchas empresas se plantean llevar a cabo la digitalización de su negocio para no quedarse atrás frente a la competencia o, desde la pandemia, para sobrevivir al impacto del virus.

  • Digitalización: definición, ventajas e inconvenientes
    La digitalización se refiere a la acción o proceso de conversión de datos analógicos a un formato digital. Sin embargo, no es lo mismo la digitalización de datos y documentos y la digitalización de un negocio en su totalidad. En el primer caso nos estaríamos refiriendo a "escanear" y crear una versión digital de documentos físicos que nos permitan automatizar procesos y acelerar el flujo de trabajo. El segundo caso es un cambio más global, en el que las empresas usan la tecnología para mejorar y transformar sus funciones, modelos, procesos, actividades e interacciones.

    Modernizar un negocio llevándolo a un ámbito más digital tiene numerosas ventajas, entre ellas cumplir con las expectativas de los clientes contemporáneos, stakeholders externos, quienes esperan que los productos y servicios sean entregados rápidamente y de forma sencilla, y con las necesidades de los trabajdoresstakeholders internos, quienes han tenido que adaptarse al teletrabajo. También supone un aumento de los beneficios debido a una reducción de costes y a un mayor rendimiento.
    Sin embargo, las empresas también han de tener en cuenta posibles problemas a la hora de digitalizar su negocio, entre ellos las limitaciones que puedan suponer el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), la necesidad de una ciberseguiridad y un control interno adecuado para evitar fraudes y errores humanos, y el riesgo de tener todo conectado a la red (lo que se conoce como el Internet de las Cosas, IdC o IoT de sus siglas en inglés), que puede dejar a la empresa vulnerable ante un ciberataque.

  • Estrategias para el cambio
 La Comisión Europea ha puesto en marcha una estrategia digital[1] para adaptarse a los avances digitales que están transformando la vida de las personas. Ya en 2014, la Comisión dio una serie de pautas para facilitar el desarrollo de una economía ágil en el manejo de datos (entre ellos el ya mencionado GDPR), y en 2018 se presentó la primera estrategia de IA. En marzo del 2021 se presentó una Brújula Digital global con la que se establecieron las ambiciones digitales de la UE para 2030 y que se estructura en cuatro ámbitos principales: capacidades, infraestructuras, empresas y servicios públicos (gobierno).

  En consonancia con la iniciativa europea, España está llevando a cabo un programa llamado España Digital 2025 basado en una serie de medidas con el objetivo de acelerar la Transformación Digital de las PYMEs ya que, según datos publicados en el 2019 por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo[2], suponen el 99,84% del total de las empresas del país y el 93% a nivel europeo. Las medidas tomadas de acuerdo a esta iniciativa se articulan en torno a diez ejes estratégicos: conectividad digital, liderazgo en tecnología 5G (muy importante en el IdC), refuerzo de las competencias digitales de los trabajadores y de la población (que se consigue desde la educación), refuerzo en la ciberseguridad española, impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas y acelerar la de las empresas y la del modelo productivo, mejorar la posición de España en el mercado audiovisual, avanzar hacia un economía basada en los datos y garantizar derechos en el nuevo entorno digital. Actualmente, España se encuentra bien situada entre los países dea Unión Europea en cuanto a digitalización respecta. Debemos seguir así y no quedarnos atrás.

    El siguiente gráfico, basado en datos del 2020 recogidos por banco BBVA en colaboración con DiGix (un índice multidimensional que pretende captar el estado de la digitalización en una selección de 99 países), muestra el estado de la carrera mundial hacia la digitalización:

  • Los trabajos del "futuro"
    La tecnología digital está provocando cambios inminentes en nuestra vida personal, pero también en la profesional. Que las empresas se digitalicen afecta directamente al mercado laboral. La desindustrialización y la polarización laboral (aparecen empleos de gran remuneración a costa de la desaparición de puestos de trabajo de clase media y la proliferación de puestos peor pagados) son consecuencias de la cuarta revolución industrial que podemos percibir actualmente. No es algo tan simple como la vaga afirmación de que "los robots van a quitarnos el trabajo", la cual tiene sus matices. Según un estudio de World Economic Forum[3], para 2025, mientras que 85 millones serán los trabajos desaparecidos, se crearán 95 millones de nuevos puestos, entre los cuales los más populares son los llamados empleos STEM, aquellos relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (de sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics). Las máquinas son mucho mejores que las personas en realizar trabajos mecánicos y de procesamiento de datos, pero hay algo en lo que siempre iremos un paso por delante, creatividad e innovación. De ahí la importancia de invertir en I+D+i y, sobre todo, en educación y formación.
Los 20 trabajos más y menos demandados entre las empresas

  • Conclusiones
    Está claro que el cambio es inminente, pero no debemos alarmarnos. Las revoluciones previas ya forzaron a la sociedad a revaluar las políticas económicas y la percepción que se tenía de los mercados laborales en general. La digitalización va más allá de implementar tecnologías en las empresas, supone un cambio global y, por tanto, un cambio de mentalidad. La transición a la era digital debe ir acompañada de una reflexión sobre la forma en la que se trabaja y la manera en la que nos relacionamos.

    La presente transición tecnológica nos desafía una vez más a reconsiderar las estructuras e instituciones tradicionales establecidas. Los países miembros de la Unión Europea, España incluido, se han dado cuenta y han sabido tomar medidas para adaptarse a estos cambios. Nos encaminamos hacia un mundo cada vez más globalizado, hiperconectado, automático y digital, y el progreso no tiene por qué ser malo. El ser humano siempre ha buscado mejorar y se ha adaptado a los cambios entre las distintas épocas. La recesión económica causada por la pandemia el pasado año 2020 solo ha acelerado las cosas, pero el cambio era inevitable. Ahora nos toca buscar el equilibrio entre trabajadores humanos, robots y algoritmos. El futuro puede ser brillante si se hacen las cosas bien. Debemos formarnos y estar familiarizados con las nuevas tecnologías para estar preparados para los empleos del mañana. No será fácil, y por eso es necesaria la iniciativa y colaboración de las empresas, de las Administraciones Públicas y de las personas como individuos. 
    

    WEBGRAFÍA
[1] Comisión Europea (2021). Una Europa adaptada a la era digital. Disponible en: https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/europe-fit-digital-age_es#introduction. [Consultado: 01-04-2021].

[2] Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2019). MARCO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA DE PYME 2030. Disponible en: https://industria.gob.es/es-es/Servicios/MarcoEstrategicoPYME/Marco%20Estrat%C3%A9gico%20PYME.pdf. [Consultado: 02-04-2021].

[3] World Economic Forum. (2020). The Future of Jobs Report 2020. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf. [Consultado: 02-04-2021]

- Moreno, R. (2020). "El papel de la digitalización de las empresas españolas y España Digital 2025". Incotec. [Blog]. 22 de septiembre. Disponible en: ://www.incotec.es/blog/papel-digitalizacion-empresas-espanolas/# . [Consultado: 01-04-2021].

- Gobierno de España (2020). España Digital 2025. Disponible en:

- KYOCERA Document Solutions (2021). Digitalización empresarial: qué es, ventajas, seguridad y herramientas. Disponible en:

- Fast Digital (2019). 5 beneficios de la digitalización de una empresa. Disponible en: https://www.fastdigitalws.com/blog/5-beneficios-la-digitalizacion-una-empresa/. [Consultado: 02-04-2021].

- hayCanal.com (2021). Las herramientas digitales que lideran la lucha contra la pandemia y su crisis. Disponible en: https://haycanal.com/noticias/14490/las-herramientas-digitales-que-lideran-la-lucha-contra-la-pandemia-y-su-crisis. [Consultado: 02-04-2021].

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Las estrategias de crecimiento de BeReal

  BeReal es una aplicación caracterizada por la búsqueda de la naturalidad y la autenticidad de sus usuarios. Su mecanismo es muy sencillo; ...